La pupila de Hutchinson, se entiende como un trastorno pupilar que se presenta en una hipertensión dentro del cráneo, que se caracteriza normalmente por el estrechamiento de la pupila, del lado donde fue afectada, la cual provoca la dilatación de la pupila ocasionando el padecimiento conocido como pupila contrario a los laterales.
¿Qué es la pupila?
Se define como pupila a la composición de la anatomía del globo ocular, que se encuentra localizado en la parte del centro del iris y es un orificio, haciendo que la luz que se transmite del exterior llegue a la parte interna del ojo. Se caracteriza por ser una expansión que se dilata y puede contraerse, es de color negro y su funcionalidad consiste en racionar la cantidad de energía lumínica que se presenta en la retina, que se localiza en la parte superior del ojo.
La longitud de la pupila está afectada por dos tejidos musculares, uno es el esfínter que se encuentra en la pupila que hace que se ponga hermética, y se encuentra lleno de nervios por la cantidad de fibras parasimpáticas que contiene, y el tejido muscular que dilata la pupila expandiéndola, también controlado por el mismo tipo de fibra. Su diámetro suele ser desde 2,5 mm hasta 5 mm del ojo humano. Cuando hay opacidad en el ambiente se puede expandir a partir de 5mm hasta 10 mm, y también dependiendo de la condición genética de la persona manifestará su tamaño.
¿Qué es la retina?
Se conoce como retina a una capa susceptible a la energía lumínica, que se encuentra ubicada en la parte posterior del interior del globo ocular. Suele parecerse o hacer una analogía con un textil que presenta imágenes, la luz que se manifiesta en la misma, hace que se indiquen y se establezcan ciertos portentos químicos o de electricidad, que hacen que se traduzcan en impulsos nerviosos que son envidados al tejido cerebral mediante el nervio óptico,
Su composición interna suele ser complicada. Esta conformada inicialmente por diferentes membranas neuronales, que se encuentra conectadas por la sinapsis, siendo estas las células únicas que son susceptible a la luz, se les conoce mejor como conos y bastones.
Aproximadamente, en e humano existen alrededor desde 5.5 millones de conos hasta 125 millones de bastones, se diferencian en que estos solo funcionan en factores de existencia con baja luz, proporcionando la visión blanco y negro, por lo cual los conos son los que funcionan en una actividad con alta gama lumínica, haciendo que la vista tenga visión de color.
Se caracteriza por ser una membrana traslúcida y delgada, suele estar en constante roce con la cara inferior de la coroides y el humor vítreo, se pueden visualizar en su composición las siguientes estructuras.
- Papila, o disco óptico: En esta estructura se encuentra ubicado el nervio óptico en el ojo, traspasando la capa esclerótica, la coroides terminado en el tejido celular retinal. Suele caracterizarse por ser una circunferencia de color rosa, que se encuentra en la zona de arriba del ojo, y específicamente se encuentra a tres milímetros del centro a la otra parte superior del globo ocular. Sus dimensiones son de 2×2 mm. No contiene fotorreceptores (conos y bastones), y es mejor conocido como punto ciego.
- Fóvea: Se encuentra ubicada a 3 mm o 18 grados del limite temporal que está en la papila óptica, donde la parte superior de la retina se encuentra hacia abajo siendo poco insondable, tiene múltiples células ganglionares, conteniendo una división regulada y especifica de los elementos que la componen, los únicos fotorreceptores que posee son los conos.
- Los vasos del torrente de sangre, se encuentran alrededor de la fóvea en la parte superior e inferior, conteniendo dentro de ella diminutos capilares. En su centro estos no existen, específicamente en un área de 0,4 mm de diámetro, haciendo que la traslucidez de la retina sea alta.
- Ora serrata: Se entiende como el borde ubicado en la parte de atrás de la retina. También hay existencia de ora serratas nasales, mediales, laterales o temporales.
Se divide de forma macroscópica en las dos áreas consecutivas:
- Área del centro de la retina: Es la parte de la retina que se encuentra alrededor de la fóvea, produciendo la mayor cantidad de fotorrecepción. La fóvea y la diminuta área que se encuentra en sus aledaños, tienen una coloración amarillenta, denominándola mácula lutea.
- Área circundante de la retina: Es la partee especifica de la retina que contiene un nivel de fotorrecepción bajo, ya que no tiene o es muy poca la cantidad, de conos y bastones que hay en ella.
¿Qué es la pupila de Hutchinson?
La pupila de Hutchinson es un signo clínico en el cual la pupila que está en el sitio de una lesión intracraneal, se dilata y tiene poca recepción a luz, comprimiendo el nervio oculomotor que se encuentra en este sitio. Su nombre es dado por el Sr. Johathan Hutchinson, está puede ser ocasionada por una contusión cerebral, derrame cerebral, tumor cerebral, lesión del nervio óptico o puede darse como consecuencia de una hemorragia subdural con otro tipo de padecimientos.
Las fibras parasimpáticas que se encuentran en la pupila, son responsables del estrechamiento de la misma y estas laminas pasan del perímetro periférico al nervio oculomotor, por lo tanto son los primeros en ser afectados en caso de comprensión del nervio. Existen diferentes casos de pupila de Hutchinson, estos son:
- En el primer escenario, las fibras parasimpáticas que se encuentran en la lesión provocan irritación en el ojo, dejando el estrechamiento de la pupila en el mismo sitio.
- En el segundo caso, las fibras parasimpáticas que encuentran en la lesión, se paralizan provocando la dilatación de la pupila. Las fibras que se encuentran al contrario del nervio óptico, son irritadas haciendo que se provoque una constricción de la pupila en oposición a la lesión.
- En el tercer caso, las fibras parasimpáticas les ocurre lo mismo en ambas pupilas, son paralizadas haciendo que haya una dilatación de pupilas bilateral. Las pupilas pueden fijarse o paralizarse, por lo cual esto es un síntoma que puede indicar una severa condición de la pupila de Hutchinson.
Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo…
https://www.youtube.com/watch?v=X_drKSa2Gh8