Rinitis Atrófica: Qué es, Causas, Síntomas y Más

La rinitis atrófica es un padecimiento que afecta la nariz con frecuentes infecciones purulentas que produce en las vías respiratorias fetidez,  y puede presentarse tanto en humanos como en animales, siendo el mayor porcentaje de casos en cerdos.  Fue identificada en 1830, y años más tarde en 1938 se descubre que fácilmente es contagiosa en los animales.

¿Qué es Rinitis Atrófica?

Es un trastorno predominante crónico de la membrana nasal, que causa cambios por la diversidad de los síntomas que aparecen. A contraste de la rinitis habitual que ocasiona inflamación y la caparazón de la mucosa nasal, surge el bloque de las vías y aparece la atrofia, a diferencia a la otra, es deseca, y no hay formación de costras.

Otras manifestaciones que se observan son los frecuentes sangrados en las fosas nasales, y la disminución en el sentido del olfato, son elementos que aseguran la presencia de esta enfermedad y asimismo la diferencian de los distintos tipos de rinitis. Sus causas son desconocidas sin embargos existen factores que suelen ser predominantes y se les atribuyen el motivo de este trastorno.

Es importante mencionar que la rinitis atrófica tiene su origen principal en la inoculación producida por varias bacterias, siendo el agente transmisor de ellas el mismo animal o cerdo, al estar infestado uno, contamina al resto de la comunidad que está en su hábitat, es preciso decir que también influye para su propagación la higiene y ventilación apropiada del medio ambiente donde se encuentran.

La bacteria transmisora de este padecimiento en animales. Conoce mas sobre ella en este Vídeo.

En la imagen podemos ver los síntomas que afectan la nariz, ocasionadas por estornudos y mucha secreciones en las vías nasales, algunas de ellas exhalando malos olores que muchas veces producen rechazos de personas que están cercas.

Las Causas

Las causas de este trastorno son de origen desconocido en las personas y en los cerdos, solo hay supuestos que indican algunas suposiciones, pero en realidad hasta hoy no es nada determinado para ser tomado como motivo confirmado. Es preciso señalar que hay factores ambientales que se le atribuyen a esta afección son conocidos como alergenos que ocasionan rinitis alergias en las personas, estas manifestaciones son consideradas como un factor determinante en estos casos.

Síntomas

Los síntomas de esta anomalía en los humanos se pueden presentar a partir del primer mes, la sintomatología que presenta mayormente es: estornudos, atasco de disnea, goteo, desproporción de la nariz y anomalías en el desarrollo del crecimiento. En algunos casos solo algunas unas de ellas suelen manifestarse.

En ese mismo sentido, posteriormente de un estornudo se logra percibir un diminuto engrandecimiento de la secreción, que se transforma en un proceso de cambios del color, resultando de transparente a verdoso en las fosas nasales superficial, alcanzando la afluencia de continuaciones de sangre dependiendo del grado de deterioro de los cornetes, también puede producir cefaleas.

De la misma manera. se presenta potencialmente la afección óptica produciendo el lagrimeo estimulado y específico del sentido óptico este va induciendo una zona sucia y acuosa mencionada epífora debido a la degradación de la atrofia.

Con lo antes mencionado de manera comparativa, los síntomas que se observan en los lechones afectados por este padecimiento, son semejantes a los que presentan las personas, las manifestaciones de estos son de iguales, con afluencias de estornudos crecientes, afección nasal y rinorragia, el trastorno corresponde a la alteración que se muestra en los animales para excluir la secreción nasal. 

Características

Se caracteriza por la alineación de capas desecas robustas en el seno nasal dilatado que se ha transformado y ocasionado un debilitamiento continúo articulando la deflación en el volumen de la atrofia del caparazón nasal de la membrana y el hueso subyacente.

Factores que influyen

Científicamente esta comprobado que son tres factores que tienen mayor influencia en la aparición y manifestación de esta enfermedad de rinitis atrófica en los cerdos, estos los podemos describir de la siguiente manera:

1.- Factores ambientales y estructurales:

a) Espacios cerrados con poca ventilación de aire, que provocan la acumulación de gases. Además de la higiene necesaria para la desinfección.

b) Excesiva cantidad de lechones en un mismo espacio.

c) Consumo de calostro incorrecto e inapropiada adopción en lechones lactantes.

d) Convivencia de diferentes edades y otros tipos de animales en un mismo espacio.

2.- Factores de ingesta de alimentos:

a) Relacionadas con las necesidades requeridas en la dieta diaria, influye en ellas la abundancia en harina con gran cantidad de polvillo que se aloja en las cavidades nasales.

b) Presencia de inestabilidad en el proceso digestivo que provocan insuficiencia en el sistema inmune.

c) Falta de nutrientes en el período normal del crecimiento.

3.- Factores hereditarios:

Entre el factor genético se opina que el mayor índice corresponde a aquellos que han sido portadores de origen dependiendo la raza, ocasionando ser transmisores directos de bacterias conocida con su nombre científico Pasteurella multocida, o Bordetella bronchiseptica toxigénicas, a quienes se le atribuye esta enfermedad de rinitis atrófica porcina que proporciona esta emigración.

Clasificación

Cuando se trata de su clasificación encontramos dos tipos de rinitis conocida como primaria y secundaria, una corresponde al trastorno que produce enfermedad infecciosa y la otra secundaria a los sucesos de lesiones graves, ambas deben ser tratadas con los procedimientos que ameritan para cada una de ellas, en virtud de corregir la afección manifestada por los diversos gérmenes.

En el caso de ser primaria hace referencia cuando otro tipo de anomalía lo ocasiona, y cuando es secundaria ocurren diferentes sucesos. Las investigaciones han comprobado que en los países tropicales la proporción dominante es mayor.

¿Qué es rinitis atrófica porcina?

Es aquella enfermedad que se manifiesta en los cerdos inducida por varios componentes que al manifestarse ocasiona un padecimiento crónico, son vinculados a las manifestaciones de la afección de atrofia, debido que cada uno ellos influyen en la propagación de la enfermedad generalmente en madres primerizas y lechones.

Según se ha citado en investigaciones, este trastorno tiene la característica de ser transmisora por los diferentes factores que contribuyen con la incubación, siempre y cuando no se tomen las medidas de prevención de ranchos o espacios asignados para la cría de estos animales, es posible controlar o disminuir el problema de transmisión tomando en cuenta las recomendaciones.

Afección proporcionada por bacterias y puede ser trasmitida por agentes solo en los cerdos. En el vídeo explican como sucede la enfermedad.

Tratamiento

En los pacientes con rinitis atrófica el objetivo primordial del tratamiento es proporcionar la humedad o lubricación de los senos nasales, resultandos convenientes la hidratación con los lavados en las fosas nasal con este procedimiento mejora la función de la membrana y los tejidos, así como el uso de evaporaciones caseras.

Están indicados varios tipos de tratamiento cada uno bajo la supervisión del especialista entre los más aplicados son:

Tratamiento Local. (Lavados nasales y aplicación de cremas lubricantes).

Tratamiento Farmacológico. (con corticoides nasales entre otros que son efectivos).

Tratamiento Quirúrgico.

Para el procedimiento local que está orientado a la ocena debe comenzar por la descripción al tratamiento para esta enfermedad la cual está dirigido a la administración de varios métodos, por ejemplo, la limpieza nasal; aplicaciones de gotas, las más recomendadas son aquellas que contienen sustrato de glicerina y parafina líquida motivado a que el medico busca eliminar la resequedad.

Continúan los fármacos con antibióticos para inhibir la fecundación de las bacterias, y desinfectantes o antipútridos que erradica todo tipo de microrganismo. También vasodilatadores, y los medicamentos que estimulan la dilatación de los vasos sanguíneos.

Los medicamentos aplicados para eliminar o reducir alergias son secretores de segunda o tercera generación, los que actúan eficientemente contra el prurito nasal, ocular, la rinorrea y estornudos. Su efecto es discreto sobre la obstrucción nasal.

Las medicinas corticoides intranasales son estimados procedimientos principales para la conducción de la rinitis alérgica moderada a severa, estos son positivos para tratar cada una de las síntomalogias de rinitis como también la afección de sinusitis muy frecuentes en estos trastornos nasales. Asimismo, es indicado en pacientes de tercera edad.

El tratamiento quirúrgico asume la función de disminuir el volumen de las orqueades nasales, e iniciar la recreación de la pleura normal, acrecentar la lubricación de la mucosa nasal reseca y mejorar el flujo rubicundo de los huecos nasales.

Para el procedimiento de esta afección existen dos alternativas una de ellas es la prevención de la enfermedad resulta ser la mejor opción, puede tener buenos resultados al aplicar hábitos de pulcritud y antisepsia. El otro será el método con antibiótico a la cochina anteriormente del alumbramiento o tratamiento a los cochinitos en el momento de iniciación.

Es importante comprobar la sensibilidad antes del tratamiento, comprobar la manifestación de receptibilidad en el organismo de los lechones en la aplicación de antibióticos para combatir la bacteria, de apartado los tumores, si la respuesta es positiva se procederá la aplicación de este.

En investigaciones para estos casos el único camino para intervenir el padecimiento y lograr conseguir a exterminarla es la miscelánea, cuando se origina el instante de más alta transferencia de bacterias (de cerda a lechón) de humanas muestras de conducción: mediante la vacunación y tratamientos con antibióticos en parideras.

Los antibióticos más comunes asociados a este tipo de padecimiento son de decisión los medicamentos y oxitetraciclinas. Para ello es indispensable la incomunicación es decir apartar los sanos de los que están infectados y la observación de la regeneración con el objetivo de refrescar la cabaña con animales no cargadores de los agentes etiológicos.

En el vídeo se anuncia una nueva vacuna para el control de la rinitis atrofia en cerdo una afección que a generado reducir los ingresos a criadores de cerdos por la mortandad que ocasiona la enfermedad. Mira el vídeo es importante la información.

Patogenia (Origen)

Las investigaciones sobre esta afección denotan que el origen y desarrollo de esta anomalía es generalmente originaria de gérmenes y virus que han sido enunciados científicamente y conocidos como agentes bacterianos; entre ellos están según el género.

Cada uno de ellos intervienen en el proceso de infección desarrollando la transmisión de la enfermedad en cada uno de los signos clínicos, muchos de ellos son evaluados en su mayoría a través de necropsias debido a que en la parte interna del hocico del cerdo es donde se ocasiona la atrofia que afecta todo el sistema respiratorio destruyendo los tejidos del animal.

Con referencia a lo anterior esta enfermedad es ocasionadas por las bacterias citadas anteriormente dan origen a la transmisión pueden generarse por contacto inmediato, o mediante aplicaciones de gotas o sprays respiratorios. Como puede observarse, estos microbios se incrustan primariamente a las células epiteliales ciliadas en las fosas nasales.

Los períodos de infección de influenza al iniciarse producen síntomas iguales a los de una gripe común, en esta etapa, se se pueden aglutinar muchas bacterias en el conducto de la garganta. En el desarrollo de extenderse las bacterias y se esparcen dirigiéndose a las vías respiratorias.

rinitis-atrofica3

Rinitis Crónica

Es aquella infección que ocurre en la nariz, básicamente afecta los placas y la mucosa nasal envuelve las glándulas asociadas a las fosas nasales. En investigaciones realizadas ocurren dos formas en la que se manifiesta este espécimen de atrofia, la primera es llamada rinitis atrófica crónica, igualmente es conocida como rinitis sicca y la segunda es identificada como rinitis ocena.

la rinitis atrofica ocena, tiene la característica de ser maloliente es decir hedionda, por presentar costra o llagas infectadas, desde el inicio de esta afección ocena, es descrita desde épocas lejanas algunos dicen que el lugar donde se conoció fue en egipto, su nombre proviene del griego ozaiva cuyo significado es hedor, siendo la derivación del latín ozaena y luego en tiempos actuales derivada en ocena. 

rinitis-atrofica-6

Según antecedentes de la historia de la humanidad las condiciones de enfermedades que preexisten  desde épocas pasadas con  descripciones anteriores, han dejado hoy día por asentado en pergaminos médicos e históricos, las manifestaciones de los signos de esta enfermedad que es conocida como rinitis atrófica ocena.

Es importante mencionar que desde tiempos remotos las civilizaciones afectadas por esta enfermedad acorrieron a tratamientos naturales como aplicar vino en la zona afectada, otro que utilizaron fue leche materna, en busca de aliviar la afección, que acaecía en aquellas evoluciones oriundas e indias.

Te invito a ver el siguiente vídeo siempre es bueno tener conocimiento de estas enfermedades que se mencionan en esta información, no te arrepentirás de verlo.

https://www.youtube.com/watch?v=AGw3pts-X8g

Cuando sucede en Humanos

La rinitis atrófica humana, es aquella que se presenta con frecuentes infecciones dentro de las fosas nasales, las principales causas de la inflamación son ocasionada por microorganismos, virus y activadores tóxicos, estos crean una vinculación que a su vez producen alergias entre otros indicadores que inducen al paciente muchas veces a estados crónicos.

Esta atrofia en humanos, pueden ser generadas usualmente por inflamaciones alérgicas o no alérgica, según estudios realizados en los casos de esta anomalía los porcentajes más alto que han sido registrados son los ocasionado por la rinitis alérgica, que a su paso va dejando desproporción en las paredes la nariz.

Generalmente el procedimiento para esta afección es médico o quirúrgico en la eliminación de costras o reconstrucción del tabique, como en algunos casos suele presentarse uno mas ancho que el otro, dando paso a lo que se conoce como rinitis atrófica bilateral cuando suceden estos casos debe ser tratado quirúrgicamente para erradicar la afección nasal.

Atrofia en Porcinos

Cuando se origina un brote rinitis atrófica del cerdo, lo importante es tratar a los animales con dos objetivos básicos: evitar la diseminación de la enfermedad y en la medida posible impedir las complicaciones que puedan suscitarse y generar el control viable en los casos.

Clínicamente la primera demanda es separar a los animales sanos de los determinados enfermos, ya que en estos últimos hallaremos epifora, secreciones y rinorragia y infectarían al resto que se encuentren expuestos.

El procedimiento esta enfocado a disminuir la infección, y lidiar con el síndrome clínico, es conveniente desarrollar métodos simultáneamente adelantados en la conducción que favorezcan a la vigilancia del padecimiento, en los cuales los antibióticos y medicamentos apropiados son la mejor opción aplicando el uso de: penicilinas, Amoxicilinas, oxitetraciclinas, enrofloxacina, tilosina y lincomicina, para reducir la afección.

Enfermedades asociadas

Esta afección es también asociada a otros tipos de padecimientos que son parecidos a la rinitis atrofia en humanos, como asociadas a ella citaremos:

  • La sinusitis crónica, con sus síntomas muy semejantes.
  • Los pólipos nasales por las frecuentes alteraciones en la cavidad nasal.
  • El asma también coexiste unida a la rinitis.
  • La rinitis alérgica, en un gran porcentaje de paciente se les atribuyen por las manifestaciones. 

El Mayor Índice de Población

Según investigaciones el porcentaje más alto en sucesos de esta enfermedad se le adjudica a la población de países orientales, chinos; se acerca la proporción del 1% de casos registrados. También se le agrega a las urbes socioeconómicas con decadencias de niveles de higiene que forma parte de uno de los factores predominante para el desarrollo de las manifestaciones de la afección.

Enfermedades de los cerdos en Latinoamérica

Muchas son las enfermedades que aquejan a los cerdos en períodos específicos de su vida y entorno, esto se debe a varios factores que generan la afección e invaden el organismo del animal. Para el control y prevención es importante conocer los signos para lograr un dictamen despejado para la relación de las posibles causas clínicos y proceder de manera inmediata al tratamiento para evitar un brote de agentes contaminantes. De igual modo evitar la propagación por contagio.

Después de lo anterior expuesto es bueno señalar que en muchos países de américa están a la vanguardia con todos los requisitos para un trabajo de control en lo que se refiere a las diversas enfermedades de animales tanto porcicultura como avícultura entre otros claro esta esto va orientado a todo tipo de enfermedad que sobrevenga de manera inédita al animal. Asimismo, se esta trabajando de forma ardua en vacunaciones, dictando talleres para la preparación de la prevención y erradicación de estas enfermedades.

Cuadro Clínico

  • El porcentaje mayor de manifestación de la enfermedad se presenta en mujeres.
  • La anosmia se le otorga a la atrofia del tejido oliente y de proceso neural de las fibras nerviosas.
  • La ocena por el alto progreso de mucosidades viscosas de fetidez.
  • Las cefaleas constantes.
  • La eliminación de costras ceniciento de olores fétidos.
  • Pacientes sufren rechazo y distanciamiento de personas por no percibir olores que emanan que resultan ser desagradables.
  • Para la afección están suprimidos los descongestionantes nasales por ser ineficaz para en el procedimiento de la enfermedad.

Rinitis Atrófica en Animales

En el orden de las ideas anteriores es bueno mencionar que, así como se manifiesta la enfermedad de rinitis atrófica en los cerdos de igual forma se muestra en otros animales como el caso de perros y bovinos. Otros miembros de la especie causan padecimientos similares en otros vivíparos y en aves.

Con respecto a los signo y manifestaciones en los estos animales se han comprobados casos en perros, con padecimientos de sinusitis e igualmente diagnosticado rinitis atrófica, cada una ocasionan daños a la nariz o fosas nasales con frecuentes inflamaciones producidas por bacterias, y en algunos casos infecciones prolongadas que con el desarrollo de esta enfermedad puede causar deformación interna y externa.

Es importante señalar que en los casos de bovinos como también en perros, se pueden presentar diferentes afecciones respiratorias producidas por virus y  bacterias que afectan la salud de cada uno de estos, algunas de ellas son resfriados ocasionando obstrucción en las vías respiratorias por moquillo y otros.

 Síntomas y Causas

Los síntomas son parecidos a los humanos y también los que hemos descritos en los cerdos, con respecto a las causas si algunas corresponden a la especie en particular estas suelen ser:

  1. Gorrones
  2. Padecimiento por hongos.
  3. Incisivo absceso en la raíz.
  4. Infiltraciones virológicas o bacterianas.
  5. Neoplasias aumento anormal del tejido.
  6. Malformaciones faciales congénitas. En diferentes lugares de forma exterior o interna, como ejemplo en el paladar.
  7. Manifestación de Pólipos nasales. (ver articulo: Forúnculos Nasales)

Tratamiento Indicado por el Veterinario

A los efectos de este, es notorio en todo caso de enfermedad el especialista es quien tiene la facultad de indicar el tratamiento después de evaluar los síntomas del padecimiento enunciado según los signos el diagnóstico realizado:

La sintomatología de las mucosidades es normal en estos casos y son producidas por virus o bacterias para combatirlas se requiere de tratamiento con antibióticos. También para la inflamación pueden ser usados otros medicamentos según la prescripción del veterinario.

rinitis-atrofica-12

Prevención y Control de la Enfermedad

Para evitar la expansión del síndrome de la rinitis crónica en animales, son indicadas las vacunas para la prevenir la propagación de la afección. Para este propósito se debe vacunar a cada madre lechona, un mes antes del parto aplicando las dosis en las lechonas que estuvieron inmunizadas anticipadamente.

Para las lechonas que no fueron vacunadas antes, se debe realizar la vacunación con dos dosis a mediados o a la tercera semana del mes antes del parto con dos semanas de descanso entre aplicación. Ahora bien, en relación a los lechones se aplicará una dosis entre los primeros días del nacimiento y un refuerzo con quince días de descanso.

La prevención en humanos es todas aquellas que ameriten la plena indicación medica y el compromiso de someterse a los cuidados establecidos clínicamente, entre ellos están no exponerse a lugares con mucho polvo, sustancias químicas o ambientes con polen que puedan desarrollar episodios alérgicos entre otros.

Relacionado a la Prevención de la rinitis atrófica en cerdos, en el año 2017, fue efectuada una Conferencia en Lima, dirigida por una empresa farmacéutica veterinaria internacional que esta dedicada a la investigación, fabricación y mercadeo de productos para la salud animal. A demás de esto la conferencia estaba orientada a varios propósitos muy importantes para aquellos que tienen el oficio de la cría y comercio de estos animales.

En el encuentro explicaron las formas que afecta el padecimiento y como se encuentran los cornetes afectados por la enfermedad en el cerdo, del mismo modo se propuso una la nueva vacuna para este tipo de trastorno llamada Rhiniseng. Cabe destacar que la reunión finalizó con un taller práctico para identificar como se encuentra internamente la afección causada en los cornetes por la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva en el animal. Vale mencionar que la vacuna tiene alto porcentaje de ser eficaz como también, accesible para el control.

Consecuencias

Las consecuencias son aquellas dilataciones presentadas por el padecimiento en cada uno de los síntomas, como hemos conocido en otras enfermedades del tracto respiratorio parecida a esta la aparición y constancia de la enfermedad ocasiona daños psicológicos, estéticos y ambientales, acaeciendo depresiones por la disminución de la calidad de vida.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, observamos que estas manifestaciones de rinitis en animales como el cerdo, las consecuencias que acarrean es indispensablemente el aislamiento de la majada resultando ser obligatorio, otro que desfavorece al animal es que sucede que la causa exacta de la atrofia puede registrarse con una autopsia postmorten.

Recomendaciones

  • Acudir al especialista para evitar el esparcimiento del desarrollo de las manifestaciones del recorrido, generado por el avance normal.
  • La evaluación clínica es primordial en los pacientes que padecen de rinitis atrófica.
  • El médico tratante debe conocer la historia clínica de cada persona para indicar el tratamiento apropiado para el control y no dar lugar a empeorar la afección.
  • No exponerse en espacios ambientales con polvillo, polen o sustancias que pongan en riesgo la salud y ocasionar crisis de prolongación de la enfermedad.
  • Conservar húmeda la membrana nasal.

 

(Visited 1.737 times, 1 visits today)

Deja un comentario