Perforación septal: todo lo que debes saber

Supera tu enfermedad

Updated on:

Al realizar intervenciones quirúrgicas o manipular de alguna manera el tabique nasal, ya sea consciente o insconscientemente, este puede sufrir consecuencias, y una de ellas es conocida como perforación septal. En el siguiente artículo se explicara todo acerca de esto.

 

¿Que es una perforación septal?

Cuando se observa un orificio en alguna de las partes del tabique esto es considerado como perforación septal. El tabique es una estructura lisa y continua, sin separaciones, que funciona como una pared que separa ambas fosas nasales. Cuando se observa una perforación septal en la nariz de un individuo, esto significa que ambas fosas nasales se encuentran en comunicación directa, lo que puede traer serios problemas (ver artículo: rinitis aguda)

El tabique es una estructura formada de hueso y cartílago, que se encuentra dividida en varias partes o elementos y se observa en todo el medio de la nariz. Este es bastante sensible a generar incovenientes nasales que causan dificultades en la respiración, como por ejemplo la desviación del tabique. Por esto es importante que ante cualquier problema respiratorio se acuda a un médico, para verificar si es por un problema nasal o un problema pulmonar, que ya sería mucho más grave (ver artículo: antes y después de una septoplastia).

imagen de tabique sin perforacion septal

Causas de una perforación septal

Este tipo de orificios se pueden generar por varias razones, y no siempre surgen de manera consciente o por una intervención en la nariz, es decir, este puede surgir de manera espontánea y sin que la persona se de cuenta hasta que le empieza a generar complicaciones, aunque estos casos suelen ser sumamente raros. De esta manera, alguna de las causas por las cuales se puede generar una perforación septal son las siguientes:

  • Mala práctica de una intervención quirúgica, como por ejemplo, una septoplastia o una rinoplastia fallida.
  • Consumo y abuso de sustancias adictivas de gran potencia, como la cocaína.
  • Enfermedades sistémicas que afectan de manera directa a las cavidades nasales.
  • Infecciones en el área nasal.
  • Traumatismos severos en el área cráneal o nasal (ver artículo: fracturas orbitarias)
  • Procedimientos fallidos de taponamientos nasales o cauterizaciones.
  • Presencia de tumores nasales.
  • Presencia de patologías autoinmunes.
  • Inhalación de aerosoles nasales y vapores caústicos.

Si bien en la mayoría de los casos es posible determinar la causa por la cual se produjo la perforación septal, en algunas ocasiones esto se vuelve imposible, por lo que se clasifica a ese paciente como enfermo con perforación septal por causa desconocida. Aún con esto se puede realizar el tratamiento de manera normal, por lo que no suele afectar significantemente.

 

Síntomas de la perforación septal

La presencia o ausencia de síntomas dependerá de que tan grande sea el orificio que se produjo en el tabique y que tan alejado se encuentra del exterior. De esta manera, mientras más pequeño y más interno sea el hueco, menos síntomas presentará, y por el contrario, mientras más grande y externo se encuentre el orificio, más signos se podrán encontrar del mismo. De esta manera, alguna de los síntomas que se ven manifestados en el último caso son los siguientes:

  • Incomodidad en la respiración del paciente.
  • Falsa sensación de obstrucción nasal.
  • Emisión de un silbido al respirar por la nariz.
  • Surgimiento de costras en la nariz.
  • Hemorragias nasales (ver artículo: causas de la epistaxis)
  • Deformación de la imagen física de la nariz, con la caída de la punta o las alteraciones de su dorso.
  • Aumento de la presencia de mucosidad.
  • Sequedad nasal.
  • Dificultades al respirar.
  • Dolor nasal.

mucosidad por perforacion septal

Diagnóstico de la perforación septal

Para detectar la presencia de una perforación septal, y así mismo para seguir su progreso y mejora, es necesario realizar una serie de exámenes que permitan examinar las fosas nasales en su parte interna, y de esta manera determinar el estado del tabique y el orificio que se produjo en el mismo. De este modo, las pruebas recomendadas a la hora de la presencia de una perforación septal son la rinofibroscopia, la tomografía computada de macizo craneofacial sin contraste y la rinoscopia anterior.

De igual manera, si el médico lo considera necesario puede solicitar la realización de otras pruebas, como una endoscopia nasal, para así contar con un diagnóstico más preciso y completo.

diagnostico de la perforacion septal

Tratamiento de la perforación septal

La mayoría de los tratamientos que se aplican son para mitigar la presencia de los síntomas, y estos consisten en la utilización de cremas y ungüentos antibióticos, mantener las fosas nasales hidratadas en todo momento y deetctar la causa del surgimiento del orificio para así mitigar sus consecuencias también.

Casi nunca se realiza el cierre de la perforación septal, ya que esto es considerado un procedimiento sumamente complicado que cuenta con más perjuicios que beneficios. Por lo tanto este es un tratamiento considerado como la última opción, que se utiliza únicamente cuando los otros tratamientos no surten efecto o el orificio ya se ha vuelto demasiado grande y trae muchas consecuencias.

2 comentarios en «Perforación septal: todo lo que debes saber»

Deja un comentario