Existen diversos procedimientos para el diagnostico del tumor cerebral, sin embargo, se debería definir primeramente al mismo como un aumento descontrolado de algunas células, dando como resultado una masa que puede o no intervenir de manera negativa en el correcto funcionamiento del cerebro.
Diagnóstico del tumor cerebral
Ahora bien, como anteriormente es dicho, esta tipo de enfermedad del cerebro es diagnosticada de diversas maneras por medio de pruebas o procedimientos, estos aparte de poder demostrar que existe tal masa anómala pueden especificar si la misma es perjudicial o no para el correcto desarrollo del cuerpo humano.
¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
Entre estas pruebas o procedimientos podemos encontrar:
-
Examen neurológico
Este tipo de prueba se realiza con el objetivo de tomar un control sobre las habilidades cognitiva del paciente, es decir, su visión, su audición, su grado de coordinación, de reflejos, el poder comunicarse sin problema alguno o hasta su habilidad para trazar objetivos. Cualquier tipo de dificultad al llevar a cabo las tareas exigidas podría comenzar el diagnóstico del tumor cerebral y sus tipos.
-
Pruebas por medio de imágenes
Este tipo de diagnóstico se lleva a cabo normalmente por la utilización de imágenes tomadas por resonancia magnética, pues estas son de gran credibilidad a la hora de diagnosticar un tumor cerebral. No obstante, aunque la resonancia magnética es la más utilizada de todos estos procesos también se puede hacer el diagnóstico por tomografía computarizadas o por tomografía por emisión de positrones, entre otras pruebas. Las más utilizadas son:
1. Resonancia magnética de la cabeza
Este tipo de diagnóstico por imagen se da por un ambiente magnético que hace posible producir imágenes muy explícitas de órganos del cuerpo, estas pueden visualizar anomalías en el cerebro, es decir, puede detectar un tumor en el cerebro.
2. Resonancia magnética de la columna vertebral
De la misma forma que la resonancia magnética de la cabeza, este tipo de diagnóstico del tumor cerebral emite imágenes detalladas del cuerpo gracias a un campo magnético muy potente, el mismo muestra las anomalías en la médula espinal.
3. Tomografía computarizada de la cabeza
Este tipo de diagnóstico por imágenes se basa en someter al cuerpo, en este caso la cabeza, a rayos X con computadoras altamente avanzadas, gradas para producir imágenes múltiples de corte trasversal del encéfalo.
4. Tomografía por emisión de positrones
Este diagnóstico somete al cuerpo a material radiactivo para así determinar la gravedad de muchas enfermedades, este tipo de diagnóstico es más utilizado para la enfermedad de Alzheimer, no obstante, puede ser utilizado también para diagnosticar algún tumor cerebral.
5. Angiografía cerebral
Este tipo de diagnóstico es poco invasivo y se basa en utilizar rayos X y un medio de contraste (yodo) para así tener imágenes del cerebro y sus vasos sanguíneos, por lo tanto puede suministrar más información que una resonancia magnética o una tomografía, no obstante, el someterse a este procedimiento puede ser algo riesgoso.
6. Mielografía
Esta prueba se basa en introducir una aguja espinal en el conducto raquídeo para así introducir material de contraste (yodo) en el espacio al rededor de la medula espinal y raíces nerviosas y así utilizar rayos X para visualizar tumores de la columna vertebral o cualquier órgano cercano de forma efectiva. Este tipo de procedimiento solo es valido cuando es imposible utilizar alguno de los métodos anteriormente dichos y expuestos.
-
Distintas pruebas utilizadas para localizar el cáncer en otras partes del cuerpo
Muchas veces algunas deficiencias cognitiva vienen a causa de que el tumor en alguna área del cuerpo comienza a extenderse, por lo tanto se pueden utilizar distintas pruebas si existe la posibilidad de esparcimiento y así conseguir el lugar de origen y poder tratarlo con la mayor brevedad posible y hacer un diagnóstico del tumor cerebral.
-
Punción lumbar
Este tratamiento es un procedimiento poco invasivo, el mismos se basa en sacar una muestra del líquido cefaloraquídeo del paciente con el objetivo de así analizarlo de manera exhaustiva y poder sacar conclusiones de esto.
-
Análisis de muestras (Biopsia)
Una biopsia es aquel examen exhaustivo hecho a una porción de tejido extraído de algún ente vivo, ahora bien, se puede realizar una biopsia en aquella masa anormal de dificultoso acceso en el cerebro por medio de una pequeña operación y así determinar si el tumor existente es benigno o maligno, siendo esto de suma importancia para el correcto tratamiento del tumor en el cerebro.
-
Análisis de sangre
Normalmente a la hora de existir un glioma (este es un tipo de tumor en el cerebro) se puede visualizar o medir su grado de afección y así llegar a resultados que por su ubicación sería imposible llegar con una biopsia.