La Afasia es una disfunción que se presenta en el ser humano que es definida como la imposibilidad de hablar, o la pérdida y deterioro de su uso o comprensión producida a raíz de una lesión acaecida en alguna región del cerebro. Existen tres categorías que son la Afasia motora, sensorial y amnésica.
¿Qué es la Afasia?
Los trastornos del lenguaje se pueden dividir esquemáticamente en dos grandes categorías. La primera; los que dependen de una enfermedad o de cualquier funcionamiento imperfecto, por razones locales o nerviosas de los órganos fonadores y articuladores como por ejemplo las mejillas, la lengua, el paladar, el blando y la laringe, y que son clasificados globalmente como disartría.
En la segunda categoría entran los que están en relación con una alteración de la capacidad de formular simbólicamente el pensamiento con medios de expresión hablados o escritos. Los fenómenos comprendidos en este segundo apartado son llamados Afasia.
La Afasia consiste fundamentalmente en la incapacidad de comprender el significado de las palabras oídas o escritas, confrontándolas con las ya conocidas o adquiridas. De igual forma este amplio concepto comprende además la imposibilidad de utilizar adecuadamente, hablando y escribiendo, los símbolos orales o gráficos correspondientes al pensamiento que se quiere expresa.
Desde el punto de vista fenomenológico, las principales formas que puede asumir clínicamente la Afasia son esencialmente dos: La Afasia motora y la afasia sensorial, según que predominen los trastornos expresivos, o los de comprensión, respectivamente.
A los dos síntomas fundamentales (incapacidad de hablar e incapacidad de comprender el lenguaje hablado respectivamente) pueden añadirse otros; entre los relativos a la Afasia, los principales son la alexia, (que es la incapacidad de comprender el lenguaje escrito) y la agrafia (que es la incapacidad de servirse de la escritura para expresar el propio pensamiento).
En la Afasia sensorial el trastorno fundamental varía la intensidad, desde la comprensión total de las palabras oídas a la comprensión parcial, situación ésta que se ha comparado, un poco superficialmente, a la de un sujeto que oye hablar en una lengua extranjera que conoce de forma imperfecta.
Generalmente el afásico sensorial puede hablar, aunque siempre deformando el discurso con parafrasias (deformaciones de las palabras por la pronunciación equivocada de una letra, una sílaba o toda la palabra) y perseveraciones (repeticiones de una misma palabra o de una frase, inclusive cuando el tema de la conversación ha cambiado.
Estos trastornos son debidos a la ausencia de lenguaje interno; por ello el afásico, al no reconocer el significado (es decir, el valor simbólico) de las palabras, las utiliza incorrectamente y no sabe evocarlas adecuadamente. Relacionada de modo particular con este déficit está la Afasia amnésica, tal y como se explicó en el principio de este artículo, que es el síntoma que también puede presentarse sólo.
Consiste en la incapacidad para recordar el nombre de un sujeto o de una persona; incapacidad que cesa apenas es sugerida al sujeto la primera sílaba de la palabra que él busca inútilmente. Casi siempre están presentes, en forma más o menos graves, trastornos de la escritura, de la lectura y del cálculo.
Además de la presencia frecuente de otros síntomas neurológicos como por ejemplo hemianopsia, ataxias, apraxias, déficit motores; se observa, desde el punto de vista psíquico, una ausencia de sensación de enfermedad.
La Afasia motora consiste en la incapacidad de hablar, sin que los órganos periféricos del lenguaje estén lesionados. La gravedad del deterioro es variable y puede comprender desde la incapacidad episódica de pronunciar algunas palabras, a la pérdida total del lenguaje hablado.
https://youtu.be/N3uEu29ibtY?t=1
El enfermo tiene conciencia de su defecto. Puede conservarse el lenguaje automático y también el cantado, esto si el paciente aún en su estado y condición, no ha perdido el recuerdo de la melodía. La comprensión del lenguaje, sobre todo del hablado, no es perfecta; la lectura y la escritura están comprometidas más o menos gravemente.
También en este síndrome hay casi constantemente alteraciones neurológicas, especialmente bajo las formas de déficits motores más o menos graves contralaterales al lugar donde residen las lesiones o alguna contusión cerebral.
Existen también algunas formas de afasia disociada, de las que la más evidente es la Afasia motora pura o anartria, consistente en la incapacidad total de hablar, sin los otros síntomas concomitantes descritos a propósito de la Afasia motora.
Todo esto quiere decir que alguna parte del cerebro dejó de recibir oxigeno y como las neuronas son un elemento sumamente delicado al no percibir el oxígeno mueren dejan de ejecutar la función para que la están programadas. El lenguaje de por sí es complicado. Antes se creía que en un lado izquierdo del cerebro era el lenguaje en el lado derecho era el motor, pero se ha demostrado que todo el cerebro trabaja coordinado para expresarse, comprenderse.
Si algo falla se presenta una serie de síntomas que afectan el proceso comunicativo. En el síndrome afásico las características son muy variantes entre dos personas a pesar de que hayan sufrido la misma información. Existen tipos de Afasia en donde la persona afectada no recuerda llamar un objeto por su nombre, y en otros casos escucha a una persona pero no le entiende.
De igual forma cuando el afectado intenta hablar no logra coordinar las palabras y no puede entablar una conversación normal.
En muchas ocasiones se confunde la Afasia con el tartamudeo, cuando en realidad, explican los especialistas del tema, es que existe más que un bloqueo. Esto quiere decir que no se trata tanto un proceso de Afasia lo que sucede cuando una persona se queda en el acto intentando pronunciar palabras y no puede, lo que ocurre es que no sabe la palabra que sigue, no la puede producir.
El otro caso es que el comando motriz, la orden que sale del cerebro que le dice a la otra función que se ejecute, no se está produciendo bien.
Otro dato importante a saber es que no se trata de un trastorno cognitivo porque la persona no tiene una relación con el retardo mental, sino que las ondas propias del lenguaje ya sea para producirlo o para comprender está afectado por el mencionado daño cerebral. Dependiendo del grado o magnitud del daño pudo haber quedado afectado los patrones motrices para la deglución.
Por ejemplo, hay algo que se llama praxia, que consiste en que una persona puede saber que es un objeto como una cuchara pero no sabe cómo utilizarla o cómo llevarla a la boca. A nivel de los pares craneales quedan afectados los músculos e impide a la persona masticar o deglutir bien.
Importancia del lenguaje
El habla es la principal función cognitiva con la que cuenta el ser humano. El lenguaje se encarga de alimentar el estar relacionado con otras funciones que son muy importantes, la atención, ala memoria, la capacidad de tomar decisiones, la motivación, la posibilidad de aprender a conocer lenguas. Los grandes avances que han tenido la humanidad en gran medida se deben al desarrollo del lenguaje.
La Afasia es esencialmente la pérdida de todo eso, limita a la persona, lo cohíbe de aprender, de leer, de ser él mismo y así se producen muchos otros trastornos a su alrededor.
Este problema conlleva a otros trastornos asociados que podrían ser cambios bruscos en la vida de la persona que la padece. Ejemplo; el paciente puede llegar a perder el trabajo, pasa a ser dependiente de otras personas, pueden llegar a perder amigos, perder la autonomía personal e inclusive hay personas con aseguran que esta enfermedad afectó su identidad personal por el hecho de no reconocerse así mismos y no aceptar lo que les ocurre.
Es calificada por muchos especialistas y médicos tratantes como una verdadera tragedia para la persona que la padece
Causas de una Afasia
Los síndromes afásicos se deben a lesiones situadas en determinadas regiones del cerebro y son ocasionadas por trastornos circulatorios, tumor en el cerebro, abscesos, tramas y atrofia cerebral. Una lesión de la llamada zona wernicke (los dos tercios posteriores de las dos primeras cincunvoluciones del lóbulo temporal, más la circunvolución angular y la supramarginal del hemisferio izquierdo de los diestros) provoca la Afasia sensorial.
Mientras tanto que una lesión en el centro del broca o lo que es lo mismo el pie de la tercera cincunvolución frontal del lóbulo izquierdo y de las regiones subcorticales correspondientes provoca la Afasia motora. Sin embargo, las causas más frecuentes resultan ser los accidentes cerebro vasculares leves.
Los niveles de intensidad de una Afasia en la persona depende de dónde se encuentre la lesión. Existe la Afasia de broca, que cosiste en que se afectó la parte parieto-frontal y hace que la persona comprende pero no puede expresar. Si se afectó la parte temporal la persona no comprende.
Sin embargo actualmente no se puede determinar exactamente que porque se sepa donde se localiza la lesión se puede saber cuál tipo de Afasia padece la persona, porque se puede mezclar diferentes características de una con otra. Es por ello que la atención y la evaluación y posterior seguimiento es individualizado, o debería se de esta manera, debido a las característica que presenta el individuo luego de la recuperación.
Intervención de médicos especialistas en la Afasia
En primer lugar, los médicos o doctores especialistas en este tipo de trastornos inician un tratamiento involucrando a los familiares o seres queridos y con el propio paciente para determinar el nivel del conflicto de la enfermedad porque no todos los pacientes no son iguales, seguidamente se realiza una evaluación exhaustiva para diseñar una estrategia de tratamiento para dicho paciente. Esencialmente porque el tratamiento es un traje medido.
Tratamiento para Afasia
La terapia central indudablemente es la logopedia, y es un ejercicios que aporta bastantes beneficios al individuo que la posee, sin embargo, tiende a ser limitativa y por tal razón los especialistas buscan siempre aumentar y acelerar el tratamiento con otras estrategias.
En estos casos aplican y trabajan en todas las unidades a nivel mundial con la farmacología para la Afasia, con distintos medicamentos que se utilizan además para otras patologías como por ejemplo para una persona con la enfermedad de alzheimer o demencia de parkinson.
El paciente mejora sustancialmente por varios motivos; se trata de una terapia intensiva y grupal y en estos últimos casos el componente motivación juega un papel importante. Se puede aplicar a pacientes con Afasia que tienen una gravedad muy variada, lo que es importante es que la comprensión no esté muy alterada para que pueda entender la dinámica de la terapia.
Otro aspecto importante es que aunque la persona no llegara a recuperar su nivel de ejecución lingüística previa, al menos se busca que se pueda incorporar a la vida laboral y a su vida social; es el principal objetivo, que la persona vuelva a formar parte de la sociedad.
Dentro de la valuación de una persona afásica se realizan estudios de neuro imagen y resonancias magnéticas cuyos resultados le permitirá a los especialistas y tratantes de los casos predecir si una personas con Afasia será un buen respondedor a una estrategia terapéutica o no.
Por supuesto también se pueden observar los cambios que aparecen después del tratamiento, evaluando la plasticidad cerebral y cómo se relacionan estos cambios con los beneficios que el paciente ha obtenido.
Algo que ha sorprendido por años en las evaluaciones de las resonancias magnéticas practicadas a estos pacientes con Afasia es que los fármacos y las rehabilitaciones cambian la actividad y la anatomía del cerebro. Aseguran que el cerebro muestra ser una estructura muy maleable como una esponja que se puede lograr cambios importantes.
El tratamiento debe ser al máximo integral, debe incluir en todo el proceso la comprensión, expresión oral, la parte deglutoria, la praxia y poder ejecutar movimiento, no solo con otro objeto para comer, o mover alguna parte del cuerpo si sienten comezón, o para peinarse, y tratar de que los comandos del cerebro puedan dar la orden y la persona la pueda ejecutar.
Si una persona normal en determinado momento recibe una contusión en el cerebro y recibe atención médica, debe ser atendido una vez que ya esté estabilizado, fuera de peligro de muerte y que haya recuperado la conciencia para empezar sin perder el tiempo el tratamiento terapéutico.
Algunos casos que podrían no tener éxito en una recuperación progresiva es cuando al paciente no lo llevan a los programadas de rehabilitación de inmediato, sino que esperan años luego de presentar el accidente cerebrovascular. En todo ese período de recesión en el que estuvo sometido el paciente, son muchos los tipos de trastornos mentales, o inclusive enfermedades del cerebro degenerativas o hasta depresión o trastornos por estrés que su organismo y su mente pudieran estar sufriendo.
El pronostico del proceso terapéutico años después de la lesión en una persona es muy distinto si se practica inmediatamente después de ocurrido el trastorno que ocasionó la Afasia.
La lesión en el cerebro muchas veces es permanente, puede ser disminuida de acuerdo a la aplicación de los medicamentos y depende de cómo el organismo la absorba. La sintomatología que da la Afasia es lo que se trabaja, con el propósito de lograr que la persona pueda adquirir una forma de comunicación, que pueda volver a comprender lo que le están indicando y pueda volver hablar.
Se busca lograr mejorar la calidad de vida comunicativa tanto del paciente como de su entorno familiar, social y laboral porque al haber la Afasia no solo está afectado el paciente sino todo lo que le rodea.
Posibles consecuencias en la Afasia
Entre las consecuencias más significativas en estos casos de Afasia es el nivel de desesperación en el que se sumerge una persona con esta enfermedad por querer decir, querer expresarse o desear agarrar algo con sus manos y no poder lograrlo. Esto causa en muchas de la veces cierto nivel de frustración que invade al individuo y lo cloquea a querer continuar las sesiones de rehabilitación y terapias.
Este mismo nivel de frustración lleva a la persona a presentar acciones de agresividad, lo pone en una posición de arrebato y negación y alarga del proceso de recuperación por la misma euforia que le hace sentir el no poder comunicarse, no poder hacer que la otra persona le entienda lo que desee en ese momento.
Esta misma frustración se refleja en el entorno, considerando que la persona que padece de Afasia era independiente, con una vida social activa y una agenda laboral abultada. Comienza a verse como un estorbo, como una carga, como un problema para su pareja, para sus hijos o su familia en general tener que pedir ayuda par cualquier movimiento. Ve cómo su vida se transformó y su calidad de vida se vino abajo cuando era un pilar fundamental y una pieza importante en el núcleo familiar.
Para corregir progresivamente estas conductas, debe conformarse un equipo de trabajo coordinado con cada ello necesidad que se plantea para lograr una recuperación óptima del paciente y mitigar los sentimientos de frustración, ira, negación, etc.
Además dependiendo de cómo esté la lesión en el cerebro se mide también la habilidad emocional y esto determina el estado de ánimo de la persona y obliga a los médicos tratantes y terapistas a saber medir la cantidad de ejercicios, cuanto tiempo se lleva el trabajo para no causar cansancio extremo y no se regresar al paciente cuando ya se han alcanzado algunos logros significativos.
Todo esto conlleva también al terapista a ser muy observador con respeto del paciente que tenga enfrente, conocerlo, saber su entorno, su familia, sus gustos, sus necesidades y quién era o qué hacia antes de sufrir del trastorno que lo llevó a donde se encuentra en ese momento. Esto considerando que algunas veces muchos de los especialistas ignoran que se trata de una persona más que en su vida normal era activa, trabajadora muy social y con actividades como cualquier otro.
Diagnóstico
Si una persona llega a un centro hospitalario con algún problema como traumatismo, o accidente cerebro vascular el primer paso para determinar que se trata efectivamente de un caso de Afasia el médico tratante debe practicar en el paciente un examen de taxonomía para localizarla región exacta en la que se encuentra la lesión del cerebro.
También podría tratarse de un cáncer, un aneurisma o embolia cerebral, todo lo que pueda dañar el cerebro dependiendo de la célula que lo afecte puede generar un proceso afásico. Donde se ve la lesión se puede afirmar si va a presentar y lo que corresponde es determinar qué áreas están más afectadas y saber qué intervención terapéuticas serían las más apropiadas.
Otro aspecto importante en esta enfermedad es no confundir los síntomas con la Amnesia, porque no significa que una persona afásica presente este trastorno sino que tiene en su cabeza en sus pensamientos lo que desea decir pero no logra expresarlos, no logra llegar a ellos para manifestarlos.
La terapia tiene que aplicarse con una relación muy estrecha con la familia porque debe hacerse de forma contextualizada, es decir, si la persona en su vida activa antes de la lesión cerebral era un agricultor, entonces el terapista debe retomar toda una serie de conceptos o eventos relacionados con ese mundo para hacer las terapias más significativas y motivacionales.
En un proceso terapéutico no solamente participan los terapistas como tal, se trata de un equipo profesional integral interdisciplinario dependiendo del caso que se va a atender y en distintas ocasiones las sesiones se hacen las terapias grupales o individuales y el paciente no debe asistir solo a cada encuentro, es preciso que un familiar esté en su compañía.
Si se trata de que la persona se integre nuevamente de la manera más sosegada a un grupo específico, las terapias deben ser grupales en donde se incluyan actividades que necesariamente el individuo deba complementarse con otro paciente y ejecutar labores conjuntas que muestren fluidez y aprendizaje progresiva.
Para que el tratamiento sea eficaz es necesario que se tenga a la mano un buen diagnóstico terapéutico, que no se ande el equipo médico por otros aspectos lejos de lo que se presenta en el paciente. Otro punto importante en este aspecto es que se debe estar seguro de la aplicación oportuna del tratamiento indicado; por ejemplo, si se indica terapia todos los días a determinada hora, entonces ejecutarlas tal cual.
En este caso es importante la presencia y el compromiso de la familia, pues, un terapeuta no puede estar todo un día y todos los días en la casa de un paciente, pero la familia sí, entonces esto implica que la familia aprende y comparte tanto con el terapista como con el afectado y continúa el rol durante los día descanso hasta llegar a la siguiente cita.
Generalmente recomiendan como mínimo dos veces por semana en un proceso de rehabilitación en Afasia en los primeras semanas, ya luego progresivamente va bajando a una sola vez por semana. Siempre se debe tener en cuenta el compromiso familiar, la constancia y saber llegar acertadamente a lo que se está presentando.
El panorama tiende a complicarse cuando se presentan otras causas o cuando se tienen otros factores que están provocando que el paciente se regrese en su recuperación, por ejemplo que el individuo presente epilepsia constantemente. Esto quiere decir que se pudo haber logrado ya algo con los ejercicios en la rehabilitación pero entonces si el paciente presenta un momento de crisis de epilepsia se regresa todo lo que se pudo haber alcanzado.
También es posible interferir en el progreso de las terapias si se presenta un cuadro depresivo en el paciente, al igual si la persona posee algún tipo de sonda tanto gástrica o de otro aspecto por el hecho de que se puede presentar alguna infección.
Otro punto que pudiera incluirse en esta parte es si el afectado en años anteriores presentó alguna lesión en el cerebro mínima, y en esta oportunidad con este nuevo caso de Afasia pudiera hacer mucho más lenta la rehabilitación o el proceso terapéutico.
Recomendaciones importantes en casos de Afasia
La familia se debe involucrar en la búsqueda de una comunicación total y debe valerse palabras, gestos, dibujos o señalamientos para lograr tanto que la persona lo comprenda como el familiar comprender al afectado. Esto implica que el familiar debe desligarse del hecho de que la única comunicación que existe es la hablada, sino incluir todos los aspectos que sirvan de herramientas útiles para soportar la comprensión y hacerla más fácil en las tareas.
Otra tarea o recomendación importante es que el familiar aprenda a leer la gestualidad y que el paciente lo aprenda a leer también para mejorar el contacto. De igual forma resulta relevante que se sigan las indicaciones que el médico tratante suministró considerando que existe una diversa información relacionada con la Afasia, sin embargo, el médico tratante es quién sabe cuál es el camino a seguir según el diagnóstico previo que se le practicó al paciente.
Este último punto se debe también a que los familiares por la misma desesperación de querer ayudar a la persona comienzan a buscar en cualquier documento, biblioteca, internet y consultar a más personas relacionadas con el tema y en lugar de ayudar pueden caer en errores y cometer imprudencias inclusive interfiriendo de manera negativa en el tratamiento del paciente.
Entre las recomendaciones se suma también que los familiares se hagan aliados de los terapistas y proporcionarle las herramientas y material que sean de provecho para las sesiones; por ejemplo, fotografías, dibujos, objetos, videos y todo cuanto se relacione con el afectado.
Un aspecto que es importante recalcar es evitar que el paciente sea aislado. En muchas oportunidades, los familiares tienden a encerrar o dejar en casa sin ningún tipo de salida o contacto al paciente creyendo que así no le ocasiona molestias a él como al entorno en el que se pudiera mezclar, cuando se presenta todo lo contrario. El paciente en lugar de lograr mejorías se regresa.
La intención es hacerle saber a la persona afásica que a pesar de su condición siguen siendo un ser humano con capacidades y posibilidades de recuperación pronta si prestan toda la colaboración posible en el tratamiento. Hacerle saber la importancia de cooperar y participar de forma activa en las sesiones de rehabilitación que le proporcionarán mejorías significativas y la posibilidad de volver a una vida normal de forma progresiva.
Tratamiento de logopedia en casos de Afasia
En muchos casos no resulta necesario recibir una lesión en el cerebro para acudir a una terapia de logepedia. Explican los especialistas en estos casos que muchas veces hay situaciones irregulares al final de una semana para un profesor, un periodista, un cantante o un conferencista que cuando exceden su tono de voz y abusan de ella presentan dificultades para expresarse o pronunciar ciertas palabras.
Para estos casos también son necesarios los tratamientos preventivos, considerando que la voz funciona como un instrumento de viento, en donde se relacionan los pulmones que impulsan aire que pasa por la traquea y se encuentra con dos repliegues musculares que son las cuerdas vocales.
La voz es una herramienta de trabajo y muchos la utilizan como su principal fuente de ingreso. La logopedia consiste en una terapia que trabaja la postura, el enraizamiento del cuerpo, como también la impostación vocal, lo resonadores, colocar la voz en su sitio y que realmente resulte cómodo proyectarla.
El logopeda busca las maneras de adiestrar a la persona para utilizar la voz de la mejor manera. esta practica no tienen edad para ser instruida, porque existen muchos problemas que no surgen solamente en etapas infantiles o en etapas tempranas de la vida, sino en etapas avanzadas como por ejemplo la demencia.
La demencia avanza y arrastra el lenguaje, por desgracia no existe nada que lo pueda parar. Los tratamientos no farmacológicos de alguna manera minimizan o ponen lento el proceso de la enfermedad pero no lo detienen. No se puede recuperar la función dañada pero si mejorarla y mantenerla en el tiempo.
La comunicación es una cosa de dos, si se hace un esfuerzo en comunicarse, también se hace el esfuerzo por comprender, o por dar tiempo, tener paciencia. La terapia logopedica resulta de un vínculo con el paciente.
Un aspecto importante a considerar para que el logopeda intervenga en algún problema con un niño para comunicarse es que el lenguaje es un elemento que comienza a desarrollarse durante los primeros seis años de existencia del infante. Los logopedas tienen la facultad para identificar las alteraciones con la voz, el hablar del niño y todos los aspectos relacionados con ello como por ejemplo respirar, deglutación y masticar.
En el caso de las personas con el trastorno específico del lenguaje el papel que juega el logopeda es el de evaluar el lenguaje para determinar cuál de sus componentes está fallando en la persona con el problema. En base a estos resultados se diseña un programa de intervención y ejecutar la intervención. En latinoamérica no existe el logopeda,la persona que se encarga en este caso de tratamiento y evaluación sería el fonoaudiologo.
Una recomendación importante en estos casos a los familiares con personas que padecen problemas o trastornos del lenguaje o Afasia es que acudan a profesionales adecuado. El logopeda es el profesional que sale con una titulación en logopedia.
La Afasia tiene como problema que como es un alteración del lenguaje no se ve, es decir, son personas que a no ser que hablen no se puede percibir que existe un problema y comúnmente pasan de forma inadvertida. La Afasia es una palabra muy amplia, realmente cada persona tiene un tipo de Afasia, y va a depender de la zona del cerebro que está afectada tal cual se ha explicado hasta ahora.
Es importante que se haga la valoración de lo que es el proceso de expresión y comprensión de la personas y se determina que capacidades cognitivas están alteradas y preparar un programa de rehabilitación para que esa persona pueda recuperar o mejorar.
No siempre se consigue una recuperación completa si el problema es grave pero siempre mejora sustancialmente.
La personalidad del paciente juega un papel vital en el proceso de recuperación de esta enfermedad, porque la mayoría de las personas afásicas pasan por un proceso de depresión cuando se dan cuenta que les quedarán secuelas. Al contar con una personalidad de fuerza en donde impera la necesidad y el deseo de recuperarse y de no tirar la toalla es mucho más fácil el proceso y ayuda a los terapeutas por tener gran parte del camino ganado.
Son tratamientos duros y largos y las mejoras no resultan ser grandiosas o espectaculares sino que son mejoras que se logran lentamente a través de mucho esfuerzo y horas empleadas.
Funcionamiento del cerebro luego de la lesión
El responsable de la habilidad para comunicar es el cerebro y dentro de sus múltiples funciones cuenta con áreas especializadas en el lenguaje, de este modo, se puede hablar, comprender lo que se se recibe, escribir y leer. Cualquier lesión adquirida de naturaleza focal que comprometa las áreas involucradas en el lenguaje se denominará Afasia.
Las lesiones focales inhiben a la interrupción del flujo sanguíneo en la zona del cerebro que recibe la sangre de un territorio arterial concreto. La causa más frecuente de la interrupción del flujo sanguíneo es el accidente cerebro vascular, llamado también ictus o infarto cerebral.
Al producirse en una persona un ACV se pueden presentar dos mecanismos distintos relacionados con la interrupción del flujo de sangre; que son una hemorragia o la oclusión.
Estos problemas abarcan desde dificultades moderadas para producir palabras bajo cualquier condición incluyendo las respuestas al estudio de nominación que trabajan directamente con etiquetas concretas para objetos familiares.
Una de las tantas clasificaciones que se tienen de la Afasia es de acuerdo al sitio donde está la lesión. El área de broca encargada de la programación motora puede conducir una Afasia de broca, caracterizada por una conversación no fluida, disminuir la producción verbal, incremento en esfuerzo para hablar y dificultad para la comprensión y expresión de reacciones sintácticamente complejas.
El área de Wernicke encargada de la comprensión auditiva del lenguaje se relaciona con la formulación de conceptos internos. La afectación se denomina Afasia de wernicke, es fluida y se caracteriza por la dificultad en la comprensión del lenguaje, la escritura, la repetición y la lectura.
El fasciculo arqueado es la conexión entre la área de wernicke y broca, trasmitiendo la información desde las zonas posteriores a las anteriores. Su afectación se denomina Afasia de conducción que afecta principalmente la repetición. Si la lesión compromete una gran extensión de estas áreas, la afasia se denomina Afasia global, caracterizada pro una dificultad en comprensión, expresión y repetición, con un lenguaje no afluente, es decir, limitando a usar las llamados estereotipias que es la reducción máxima del lenguaje.
Consejos en la convivencia con una persona que sufre de Afasia
La convivencia con personas afásicas no es un tema fácil, trayendo dificultades en las situaciones de la vida diaria ya que para enfrentar esta nueva condición, tanto la familia como el paciente deben realizar una adaptación psicosocial con respecto a la deficiencia comunicativa.
Existen errores comunes que las personas suelen cometer en la interacción con este tipo de pacientes. Entre los consejos prácticos para tratar de sobrellevar una relación sencilla y más determinante con una persona afásica están principalmente antes de iniciar una conversación llamarles la atención, por ejemplo llamarles por su nombre y esperar, considerando que ellos se demoran en procesar la información.
Otro aspecto importante es hacer pequeñas pausas al hablar con ellos. Normalmente una persona conversa con otra y habla de manera muy rápida asumiendo que la otra está entendiendo y está siguiendo el hilo de la conversación. En estos casos, cuando se intenta entablar una conversación una persona que presenta Afasia es deber hablar detenidamente, gesticulando cada palabra, hacer la correcta pronunciación y utilizar las manos para hacer cierta descripciones. Este proceso ayuda a mejorar el entendimiento en la persona afásica.
Para ello se recomienda también utilizar palabras concretas, frases cortas, ideas principales definidas, realzando las palabras claves, buscando que la persona afásica capte el mensaje lo más rápido y fácil.
Es importante además asegurare de que el paciente esté realmente comprendiendo lo que intenta explicarse por partes, es decir, no continuar la conversación si la persona no ha comprendido una primera parte, porque no se llegará a ningún objetivo.
Características de la Afasia
Cuando se tiene la necesidad de enfrentar un trastorno de lenguaje, en este caso de la Afasia, se deben estudiar seis características que permiten o ayudan a ver el diagnostico. El primero es la fluidez; definido como la capacidad de decir lo que se desea y ello estaría evaluando el componente motor del lenguaje. La comprensión, por su parte, que es la capacidad de entender lo que nos dice evalúan la parte sensitiva del lenguaje.
La repetición entre tanto, es importante porque tendrá que entender lo que se le dice, comunicar mediante el fasiculo arqueado al área motora y la parte motora repetir o decir lo mismo que se desea. Esto evalúa todo el circuito.
La denominación es la capacidad de poder nombrar los objetos, esto sería un parte de la evaluación del área sensitiva. Está también la lectura y la escritura, que dependen de la capacidad socio económica de la persona, del estudio y también anatómicamente son funciones que dependen de otras áreas cerebrales que pueden verse afectadas en otro síndrome. Se ignora en lo que es Afasia básicamente.
Afasia motora
En la Afasia de broca o motora está alterada el área de broca y lo más frecuente son eventos cerebros vasculares que afectan o alteran las otras estructuras irrigadas. Se tiene desviación de la mirada hacia el lado de la lesión, hemiparecia contralateral y siempre se acompañan de este tipo de Afasia.
Lo principal es que la fluidez está alterada, el paciente no habla o habla otro idioma, incomprensible y está angustiado preocupado porque trata de decir algo y le sale otra totalmente distinta y no se le entiende absolutamente nada. Reconoce que no habla bien, la comprensión se mantiene, él entiende, si se le da una orden lo entiende y lo hace.
https://youtu.be/xVNfrHoP2Us?t=7
En cuanto a la denominación, no puede porque se le indica un lápiz por ejemplo, y se le pregunta y es capaz de entender la orden, pero en el momento de querer nombrarlo no puede hacerlo. En repetición no puede hacerlo tampoco, no puede decir nada, todo lo que diga será incomprensible. Esta es la fase motora.
Afasia sensitiva
La fase sensitiva, la de wernicke, ocurre por alteración del área de wernick, es decir rama inferior medio del cerebro y la fluidez se conserva. El paciente habla pero presenta parafasias, es decir, cambia lo que quiere decir y no está consciente de ello. La Afasia de broca no se le entiende lo que dice y está consciente mientras que en la de wernicke cambia las palabras pero no es consciente, para él está hablando bien, llegará a la consulta más que todo por no entender lo que le quieren decir o por que sus familiares muestran preocupación porque habla raro.
Esto quiere decir que posee la comprensión alterada, no entiende lo que le dice y eso es angustioso para ambas partes, no lo puede dominar porque no entiende el estímulo que capta y por ende no puede repetir.
Afasia global
Si se juntan las dos afasias se presenta la Afasia global. Esta es cuando se alteran la motora y sensitiva y el ejemplo clásico es el evento cerebro vascular que afecta a toda la arteria cerebral media o inclusive a la caroti interna. Aquí se altera tanto la fluidez como la comprensión. El paciente no tiene lenguaje en general y por consiguiente las cuatro características estarán alteradas.
También se tienen las afasias transcorticales, que son las que no se afectan como tal la corteza cerebral sino las estructuras adyacentes más profundas. Entre las afasias transcorticales están la motora y la sensitiva; la motora también se llama transcortical no fluida porque está alterada la fluidez. Básicamente es como una Afasia de broca, con la diferencia de que aquí el paciente si puede repetir, es una clave importante.
Mientras que la transcortical sensitiva también llamada fluida, el paciente presenta una Afasia de wernicke, muy parecida pero la diferencia es que si puede repetir. Estas dos transcorticales ocurren por consecuencias del accidente cerebrovascular de arterias penetrantes a profundas y también por algunos tipos de cáncer.
Afasia conductiva
Otra es la Afasia conductiva, que se trata cuando se afecta el fasciculo arqueado, se rompe la comunicación entre el componente sensitivo y motor.
La Afasia conductiva tiene una fluidez buena porque la de motor está bien, una comprensión buena porque el área sensitiva está bien, pero el problema se presenta cuando se necesite comunicación entre las dos áreas, que son la denominación donde se ve el estímulo y pasar por el fasciculo arqueado para elaborar la respuesta entones no puede haber denominación y también en la repetición, porque si desea repetir lo que escuchó necesita comunicarle a las dos, pero no puede hacerlo y se da una conductiva.
Esta conductiva se parece bastante a la Afasia wernicke porque hay bastante parafasias y la alteración incluye otras estructuras. Básicamente la etiología es vascular.
Afasia anómica
Finalmente se tiene la Afasia anómica que se caracteriza porque todo está bien excepto la denominación. El paciente entiende lo que se le dice, puede hablar fluidamente, puede repetir, pero el problema está en que no puede nominar objetos. Es bastante frecuente en enfermedades de alzheimer cuando las personas comienza a hacer parafasias, circunloquios, explican con otras palabras eventos o cosas sencillas de explicar y se le puede ver en el trauma de cráneo y en la encefalopatía metabólica.
Pierden la nominación por causas potencialmente corregibles excepto en alzheimer. En la anómica lo que la diferencia de las otras es que cada una tiene un área específica de daño y en la anómica no, puede ser en cualquier área antes mencionada.
Afasia infantil
Para explicar un poco el lugar en el que se produce un daño cerebral que da paso a un trastorno de Afasia en el cerebro de un niño, es necesario conocer que es el hemisferio izquierdo el área que se encarga o que está especializado en el lenguaje hablado, y es en ese punto en el que se generan las lesiones, ocasionando entonces alteraciones que impiden al niños expresarse o comunicarse de cualquiera de las formas.
De igual forma, una Afasia en un niño también puede aparecer inclusive por una infección vírica o un traumatismo craneoencefálico. Cuando en el cerebro de un niño aparece una lesión cerebral antes de sus 10 años se presenta cierto retraso en el proceso del desarrollo del lenguaje, pero con esperanzas de recuperación y con pronósticos bastante positivos.
Los déficits expresivos son los que mayormente aparecen en niños y niñas y si la lesión ocurre mucho tiempo después comienzan a aparecer más trastornos que podrían complicar la enfermedad y que a su vez generan más retrasos en la recuperación del niño.
Síntomas y características de Afasia infantil
Entre los muchos síntomas que se presentan en estos casos están ciertas dificultades para articular palabras o expresiones completas, les cuesta comprender, se les escucha con algunas expresiones extrañas y en ocasiones sin sentido, en todo momento tienen trastornos de lectura y escritura, acalculia y también les cuesta recordar los nombres de cosas o personas.
Entre los tipos de Afasia infantil que se tienen registrados según los casos a nivel mundial reseñan la afasia perinatal que es cuando se produce una lesión en el cerebro del niño durante el período de gestación o en el momento del parto por múltiples razones, que incluyen malos movimientos por parte de los médicos y enfermeras.
Otro tipo de Afasia infantil es la adquirida que se presenta al año de vida del niño cuando inicia su desarrollo del lenguaje. De igual forma que en los adultos también están las afasias corticales, broca o motora, de conducción, sensorial, transcorticales y anómica.
¿Cómo tratar niños con Afasia ?
En el caso de la Afasia infantil, son muchas las ventajas que se generan para la recuperación de los niños con estos trastornos porque se cuenta con el beneficio de la plasticidad motora que aporta el respaldo necesario para las actividades respectivas y ejercicios para tratar la enfermedad.
En el tratamiento que se inicie para las mejoras de estos niños es necesaria la conformación de un equipo de profesionales y especialistas que se relacionen directamente con el tema, incluyendo psicólogos, logopedas, terapistas, medicina alternativa y los familiares.
De forma directa, todos los protagonistas encargados y enfocados en la recuperación del niño o niña deben estar atentos a cada evolución en el proceso de tratamiento, no desestimar cada avance que presente en cualquier sesión. Trabajar siempre con la intención de que haya garantía de la estimulación, mas no forzar al niño a que haga algo o escriba o digo lo que se le imponga, sino tratar de jacer las tareas y los ejercicios lo más divertido que se pueda adaptándose a la edad.
Prever en todo momento que su autoestima no se vea afectada, considerando que en los grupos de niños siempre existe el buling y es normal en los niños a veces que no son corregidos pro su s padres que se burlen de otros niños por poseer algún tipo de anomalía. No por esto se va a aislar al niño con Afasia, sino conversar con él en todo momento y hacerle saber que el trastorno por el que está pasando es un caso transitorio y que por su fortaleza, inteligencia y cooperación más rápida será la recuperación.
Es importante también hacerle saber al niño afectado que dicho trastorno no fue su culpa ni que por su comportamiento se generó tal enfermedad, sino hacerle entender a través de láminas y gráficos cómo funciona el cuerpo humano y los posibles problemas que ocurren por factores externos que afectan tanto a la madre como al niño cuando se encuentra en la gestación.
El vínculo amoroso tanto de padres, madres y hermanos es de vital importancia para que el autoestima del niño afectado no se vea alterada y repercute luego en el proceso de rehabilitación.
Después de un daño cerebral en un niño cuando disminuye los efectos a corto plazo, los afectados continúan mostrando cierta recuperación. En los niños la recuperación suele ser más completa que los adultos. Sin embargo el patrón y el grado de recuperación es muy variable ya que en su vida existen varios factores.
Uno de ellos que se puede mencionar es el sexo. Las mujeres se suelen recuperar mejores en los trastornos del lenguaje porque lo tienen menos lateralizados. Sin embargo, en un niño aún tan pequeños es un factor que no es determinante.
La preferencia manual; es un punto importante. Por ejemplo, cuando un niño es zurdo puede tener una representación bilateral del habla. En cuando a la inteligencia y personalidad, hay datos que parecen indicar que las personas más inteligentes y más optimistas se recuperan mejor de la lesión aunque esto no está claro.
Los niños tienden a ser almas puras y limpias sin pensamientos cargadas de energías negativas o de pesimismo. Su misma inocencia y la poca experiencia por su corta vida no les ha permitido acumular sensaciones desagradables que pudiera afectarlo emocionalmente como ocurre con un adulto que va guardando rencor y malos recuerdos haciendose daño a sí mismo sin darse cuenta.
A esto se refiere el punto anterior cuando se habla de que la recuperación en los niños tiende a ser más completa y que también depende del estado de ánimo y el optimismo en el individuo, pues los niños solo piensan en jugar y aprender y son capaces de ver la vida de otra manera.
En cuanto a la tasa de desarrollo de la lesión, en los niños se tienen mejores pronósticos que las lesiones que se producen de manera gradual y los especialistas aseguran que cuanto más temprana se presenta la lesión, más rápida será la recuperación.