Antes de hablar de los criterios de muerte cerebral, se debería definir que es la misma. Esta es la falta de actividad cerebral, es decir, el cese de su funcionamiento por causas como la falta de oxigenación o de sangre, provocando que el encéfalo tenga una disfuncionalidad irreversible donde el paciente o afectado no muestra ningún tipo de respuesta a ningún estímulo provocando así que se diagnostique de dicha muerte.
Criterios de muerte cerebral
Ahora bien, para poder diagnosticar una muerte cerebral, primeramente un comité de medicina en 1968 se reunió para así definir ciertos límites de esta afección. Este comité de la universidad de Harvard enumeró un lista de criterios de muerte cerebral para así hacer más fácil su diagnóstico y completamente certero; definiendo a cualquier órgano que cese de funcionalidad como muerto, en este caso el cerebro y puede ser a consecuencia de cualquiera de los tipos de enfermedades del cerebro.
Muerte cerebral
No obstante, no solo ellos propusieron criterios para diagnosticar dicha afección, simplemente comenzaron algo que con los años se fue completando, hasta lo que hoy día se conoce como criterios de muerte cerebral
Criterios de Harvard
Los criterios definidos por los mismos son:
- Presentar al paciente con posibilidad de tal afección un examen de sus respuestas a pequeños estímulos.
- Después de que el especialista vigile al paciente durante una hora se define si el mismo presentó algún tipo de movimiento que podría dar una esperanza de actividad cerebral.
- Suspender durante tres minutos cualquier tipo de respirador para así ver si el paciente está en capacidad de respirar sin ayuda del mismo, es decir, inducir a una apnea.
- Evaluar si el paciente aun cuenta con reflejos, sea en extremidades o de cualquier otro tipo.
- Evaluar si el paciente tiene actividad cerebral por medio del registro del encefalograma (aquel que mide dicha actividad)
- Sacar de las posibilidades que el paciente esté sufriendo de alguna hipotermia, es decir, que esté a menos de 32,2 ºC.
- Realizar nuevamente todos los test después de 24 horas, si el paciente no da respuesta a ninguno de ellos, se puede decir que existe una muerte cerebral.
Criterios de Minnesota
Ahora bien, muchas organizaciones buscaron completar estos criterios para así no poder tener ningún margen de error en cuanto a los mismos. En el caso de Minnesota se de ferien como muerte cerebral un daño irreparable del tallo encefálico. Algunos de sus nuevos criterios (agregados a los de Harvard) son:
- Saber que el paciente sufrió de alguna lesión cerebral que pueda afectar el funcionamiento de este órgano como lo es un derrame cerebral u otras afecciones.
- Extender el tiempo de suspensión de respiradores a cuatro minutos.
- La ausencia de reflejos son únicamente del área troncoencefálica.
- Reducen el tiempo de espera de 24 a 12 horas.
- Evaluar el registro del encefalograma no lo consideran necesario.
Criterios británicos
Una conferencia de Reino Unido cambió la definición de dicha muerte a cualquier estado de daño, únicamente completo, e irreversible en cuanto a las funciones del tallo encefálico. Estos agregan una serie de condiciones a los criterios anteriormente dichos:
- El paciente debe presentar un coma profundo, esto puede ser una de las consecuencias del accidente cerebrovascular, un trauma, o cualquier otro tipo de afección.
- El paciente debe necesitar cualquier tipo de ventilador para respirar, de lo contrario no se puede diagnosticar de alguna muerte cerebral.
- El coma debe ser a causa de daño en la estructura cerebral y no de otro órgano.
- Se considera nuevamente el tiempo de espera por una respuesta a 24 horas.
- Se aumenta la temperatura necesaria para falta de hipotermia a 35 ºC.
- No es necesario mantener al especialista totalmente pendiente de esto, con algún consultor o médico es suficiente.
Criterios americanos
No obstante, se siguió completando dicha información y en Estados Unidos se buscó tener una información uniforme para poder determinar dicha muerte; es por ello que define a la misma como el daño irreversible de cualquier función cerebral, sea en el tallo cerebral o no, estos criterios fueron aceptados por una gran variedad de países:
- Consideran todas los criterios anteriormente dichos ciertos, por lo tanto, se deben evaluar cada uno de ellos de manera exhaustiva.
- El tiempo de espera debe ser de 12 horas, no obstante, se puede aumentar a 24 en casos especiales donde el paciente muestre algún tipo de receptividad a cualquier estímulo.
- Se debe conocer el caso del coma, sin excepción. Es decir, se debe saber la causa de porque el paciente se encuentra en tal estado, sea por un trauma, infarto cerebral, o cualquier otro tipo de enfermedades del cerebro.
- Se necesita confirmar lo que se dice con la evaluación del registro del encefalograma.
- Se debe descartar cualquier condición que pueda causar la falta de respuesta, es decir, si el paciente por ejemplo tiene una intoxicación no se puede diagnosticar dicha muerte hasta que el mismo sea estabilizado.
- En el caso de hipotermia se vuelve a establecer con menos de 32.3 ºC.
Revisión de los criterios por la Academia Americana de Neurología
La academia aunque defiende los últimos criterios establecidos, explica de manera detallada que es delicado el mantener todos estos criterios, por lo tanto da algunos pasos:
- El examen clinico no debe tener ningún margen de error, es decir, se debe eliminar cualquier posibilidad o pensamiento de cualquier otro tipo de afección
- Se debe saber, sin excepción, la causa del coma. De lo contrario no se puede determinar si es muerte cerebral.
- Identificar cualquier error y resolverlo.
- El volver a realizar nuevamente todos los test es completamente necesario.