Actividades para niños con Autismo: para el lenguaje, sensoriales, lúdicas y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

De cada sesenta y ocho (68) niños, solo uno suele caracterizarse por tener autismo, y usualmente es cuatro veces más común en pacientes masculinos que en pacientes femeninas (infantes). En este artículo se presentan actividades para niños con autismo.

Actividades para niños con Autismo

¿Qué es el autismo?

Se entiende como autismo al trastorno neurológico que modifica la disposición del sujeto para comunicarse de manera recíproca con las demás personas, limitándolo a tener diferentes intereses y un buen rendimiento en las labores. 

Este padecimiento limita la capacidad de recibir e intercambiar información con otras personas, pero existen actividades y ejercicios para niños con autismo que ayudan a mejorar la sintomatología. El autismo se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes pediátricos que sufren de cáncer, diabetes y SIDA -en ocasiones combinados- debido a sus comunes afecciones neurológicas.

[su_box title=»¿Hay cura para el Autismo?» radius=»6″]Actualmente, no existe una cura estándar para tratar esta condición, pero si es de conocimiento público que los síntomas van mejorando al pasar de los años. Es preferible dar la posible clasificación del mismo antes de los dos años o veinticuatro meses de edad, para la mejora temprana y una mejor determinación de la calidad de vida del paciente.[/su_box]

Existe un grupo de trastornos neurológicos conocido como »Trastorno del Espectro Autista (TEA)», son padecimientos que afectan neurológicamente a los pacientes infantiles, no sólo causan que el paciente tenga problemas para comunicarse, sino también indican dificultades en su aprendizaje. Se denominan trastornos espectros por la gran cantidad de síntomas que se manifiestan y el autismo forma parte de ellos.

En ocasiones, puede ser causar enfermedades del cerebro degenerativas, si no se trata a tiempo -únicamente visto en adultos, a los cuales no se les trató a tiempo el autismo-, y está demostrado científicamente que las personas que padecen de autismo, tienen ciertas áreas del cerebro no desarrolladas (en algunos casos, se puede considerar como atrofiamiento cerebral). (Ver artículo: Atrofia Cerebral).

[su_box title=»Descripción del Autismo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=pg2cudWtWDI»][/su_box]

Autismo en niños

El autismo en niños, se caracteriza por ser un padecimiento neuropsiquiátrico, repetitivo y de altas limitaciones, que se expresa entre los primeros dos o tres años de vida. Entre sus principales síntomas se encuentran:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Incapacidad para comunicarse fácilmente.
  • Estereotipos repetitivos (ciertas expresiones faciales o tics nerviosos).
  • Apartamiento social. [/su_list]

[su_note]No existe una causa por la cual el autismo se manifieste, sin embargo, los científicos apuestan por la genética – debido a sus probabilidades o alteraciones al azar, ya que hay genes que contribuyen al desarrollo del autismo – y a los factores ambientales, que ayudan a desarrollarlo (tanto en su entorno, como genéricos, por ejemplo si existen problemas en casa o se vive en una zona de alta aislación por contaminación).[/su_note]

Existen diferentes síntomas o características que pueden presentarse en pacientes con autismo, se pueden clasificar según su momento de aparición, estos son precoces y retardados.

Características precoces: 

Se singularizan por aparecer entre los seis (6) meses de edad hasta los tres (3) años, y son en su mayoría problemas de comunicación, tales como:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • No existe balbuceo alguno al primer año de edad.
  • No atiende llamados a su nombre.
  • El pronunciamiento de palabras o el intento no existe sino pasado el año y medio.
  • Las palabras que dice o intenta comunicar, son de dos vocablos máximo.
  • No mantiene contacto visual con las personas.
  • Es muy perfeccionista, suele ordenar de forma irregular sus juguetes u otros objetos.
  • Es tímido, y suele ser más introvertido de lo normal.
  • No es propenso al área social. [/su_list]

Características retardadas:

Se interpretan por manifestarse entre los tres (años) hasta los quince (años), sus problemas o preocupaciones se muestran de manera recreativa y comunicativa, tales como:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • Dificultad para hacer amigos.
  • Se caracteriza por ser sumamente introvertido y no tiene la capacidad de comenzar o sustentar una conversación.
  • Carece de creatividad.
  • Su lenguaje tiene carencia de vocabulario y es muy repetitivo.
  • Sus rutinas suelen ser fijas e inalterables, si se modifican suele angustiarse de gran manera.
  • Manifiesta extremo apego a objetos específicos. [/su_list]

En el diagnóstico del autismo en niños, son los padres y los médicos quienes en primer lugar, se dan cuenta de la posible afección. El pediatra debe realizar una serie de preguntas en donde los padres responderán, y si hay suposiciones de que el paciente pueda padecer de autismo, al mismo se le somete a una evaluación integral, en donde participan médicos de distintas especialidades (neurólogos, psiquiatras, psicólogos) y un terapeuta del lenguaje, que se encargan de tratar o diagnosticar el autismo.

Tratamiento

El tratamiento consiste principalmente, en una planificación para niños autistas, con actividades que se clasifican según el nivel de autismo en el cual el niño se encuentre.

[su_note]El pronóstico de los pacientes con autismo, mejora significativamente cuando el diagnóstico se realiza de manera prematura, sin embargo no existe una cura determinada que pueda acabar con la afección.[/su_note]

Hoy en día, hay variados planteamientos para tratar al paciente, que contienen diferentes labores, las cuales poseen actividades para niños con autismo, creativas, visuales, llamativas y comunicativas que ayudan al infante.

actividades para niños con autismo

Entre ellas se encuentra:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Terapia conductual: Es el tipo de terapia que se encarga principalmente de manejar la conducta de los pacientes utilizando de alguna forma la psicología conductista -empleando ciertas actividades familiares o usando tarjetas- donde se buscan las actitudes correctas y las incorrectas son restringidas de alguna forma. En este tipo de tratamiento, además del especialista, los padres deben ser adiestrados de manera adecuada para mejores resultados.
  • Programas de Educación Especial: Está caracterizado por mejorar el crecimiento y maduración del lenguaje, tanto de manera comunicativa como del intercambio de información con otros individuos. Usualmente, este tipo de programas suelen encontrarse en escuelas para niños especiales, donde se tiene el personal calificado que sabe cómo estimular el lenguaje en niños autistas -para su desarrollo óptimo- y una mejora en la incorporación social de ellos.
  • Farmacoterapia: En algunos tratamientos, se acompaña el uso de medicamentos para mejorar ciertas afecciones -como la atención- en los niños, no suele recomendarse el uso de fármacos sin el acompañamiento de algunos tratamientos.
  • Musicoterapia: Es la clase de terapia en la cual se emplea la música para fines de rehabilitación mediante la armonía, sonido, ritmo o melodía. Suele ayudar a los pacientes a movilizarse y a tener mejor desenvolvimiento comunicativo y tiene un alto índice de ayuda de satisfacción a los infantes que sufren de autismo, en sus necesidades cognitivas y psicológicas. [/su_list]

En el autismo, la esperanza de mejoría depende de cada persona, existen infantes que suelen desarrollar sus habilidades y ser independientes cuando son adultos, a diferencia de otros que sí necesitan atención o asistencia en esa etapa de la vida.

Autismo Leve

El autismo leve es un padecimiento neurológico, que tiene sus indicios en la infancia y se padece en toda la vida del paciente, suele manifestarse o afiliarse con el Síndrome de Asperger – conjunto de síntomas que afectan directamente la interacción social y muestra un patrón de interés específico continuamente, el resto de su vida- donde su sintomatología se expresa a partir de los tres años. (Ver artículo: Síntomas de síndrome de asperger)

Los niños que padecen de este tipo de autismo, a diferencia del severo, suelen evolucionar la capacidad intelectual y la comunicación de manera natural, aunque de forma limitada. 

Los síntomas más comunes son:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • Los niños que padecen de este tipo de trastorno, tienen dificultad para hacer amigos y no pueden mantener las conversaciones por mucho tiempo.
  • Cuando juegan con sus muñecos u otros objetos, le dan mucha importancia a involucrarse con ellos, perdiendo la noción del tiempo.
  • No suelen establecer relación entre sus palabras, y en la mayoría de los casos son repetitivas.
  • Sus rutinas suelen ser las mismas siempre, y cuando estas se ven interrumpidas, suelen angustiarse, o entrar en crisis porque no entienden sus emociones ni saben cómo deben reaccionar.
  • Cuando establecen una conversación, no hacen contacto visual o les incomoda hacerlo.
  • Tienen alta sensibilidad con sus propias emociones, pero no suelen comprender las de los demás.
  • No les gustan las muestras de afecto, porque no saben cómo interpretar los sentimientos de ellos mismos, por ende tampoco perciben los de otras personas. 
  • Parece que cada vez que se distraen, estuvieran en su propio mundo.
  • Sus habilidades motoras, generalmente no se encuentran desarrolladas.
  • Tienen dificultad para identificar el lenguaje corporal.
  • Manifiestan cambios de humor repentinos o bruscos.
  • Presentan interés y son atentos con objetos al azar.
  • No tienen consideración con las demás personas, por la falta de percepción de sentimientos.
  • Si se encuentra concentrado con un objeto, suele ignorar totalmente la presencia de otras personas en su entorno. [/su_list]

Si no se le da el tratamiento adecuado a tiempo, puede convertirse en un autismo severo, ya que los síntomas pueden ser motivo de burla en un entorno con niños que no padezcan de algún trastorno, promoviendo una conducta más ensimismada.

Este tipo de autismo se diagnóstica normalmente mediante un test que se les hace a los padres -proporcionado por el médico especialista- si el infante es pequeño y si es adolescente, a él mismo. Sirve de ayuda para eliminar las sospechas sobre el diagnóstico que se dará y para descartar otros trastornos.

[su_box title=»Síntomas del Autismo Leve» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=jnaEWGoYpYM»][/su_box]

Actividades para niños con autismo leve

Existe gran variedad de actividades para niños con autismo que serán útiles para tratar sus síntomas y promover un mejor desenvolvimiento del niño con su entorno y las personas que forman parte de su vida, entra las mejores alternativas para esta condición en específico se encuentran las siguientes:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Cantar: En vista de que uno de los principales indicios es la falta o dificultad de la comunicación, el cantar con ellos o hacer que tarareen algún sonido, los estimula de cierta forma si se realiza con frecuencia y los ayuda a su comunicación e interacción con las demás personas. También practicar cualquier tipo de instrumento los ayuda a la compresión y a desenvolverse de mejor manera.
  • Emulación de sonidos: Establecer sonidos y que los niños deban repetirlos es una de las principales actividades sensoriales para niños con autismo, capaz de estimular su oído de manera divertida y educativa para ellos. Los ayuda a comunicarse mejor y a ser receptivos con sus emociones y sentimientos. Los sonidos se pueden realizar con la voz o ayuda de algún instrumento, como un mini-tambor.
  • Juegos creativos: Entre los juegos que más destacan para estos casos están realizar figuras con legos, rompecabezas, castillos de arena y otros de este estilo, debido a que las actividades lúdicas para niños autistas mejoran su capacidad de concentración, además de ser divertidos o entretenidos.
  • Juegos de mesa: Se emplean juegos de mesa sencillos sin mucho nivel de dificultad, porque proporcionan cierta estabilidad formando una rutina, lo que para ellos es confortable. Se estimula su capacidad intelectual además de enseñarles a interactuar con las personas, sin embargo en ocasiones hay que enseñarlos a perder, porque puede traer consecuencias negativas para ellos, como por ejemplo la frustración.
  • Deportes organizados: Existe una gran variedad de deportes como el golf o el béisbol, donde no existe una gran recepción sensorial y donde los niños no comparten físicamente a gran escala con otros. Suelen disfrutar de estas actividades, mejorando su capacidad motriz haciéndolo de manera divertida para ellos.
  • Actividades recreativas: Existen juegos recreativos que ayudan como emuladores sensoriales, y de igual forma suelen ser de interacción con otros niños, colaborando con la formación del lenguaje. Entre ellos se encuentra: la papa caliente, simón dice, la ere, o lanzar globos de agua (existen muchos más juegos, pero estos son los más comunes).
  • Bailar: Además de hacer que los niños se diviertan y se comuniquen corporalmente, hace que establezcan cierta destreza al momento de bailar, creando cualidades artísticas que expresan mediante la danza y conectando con su entorno, proporcionándoles una nueva manera de aprender a comunicarse.
  • Leer cuentos: Antes de dormir, o en cualquier momento de la tarde al indicarles un descanso, es bueno leerles un cuento para que trabajen en su creatividad e imaginación, desarrollando esa parte característica que suele dificultarse más por su trastorno neurológico.
  • Dibujar: En ocasiones, el infante suele tener inconvenientes para concentrarse o cuando no puede mantener la vista fija en una conversación, el dibujar y colorear estimula esa área de concentración a largo plazo, además de ser divertido para ellos.
  • Terapia del habla: En vista de que los niños manifiestan incapacidad para comunicarse, de alguna u otra manera, deben asistir a terapia del habla para estimular y mejorar estas habilidades. Es una de las actividades más comunes para los infantes que padecen de este tipo de autismos.
  • Vínculo animal: Suele recomendarse a los padres -si el niño no padece de alguna alergia- comprar o adoptar una mascota, como un perro o un gato, que ayude al paciente a interactuar y drenar sus sentimientos, de ansiedad o soledad con su mascota. Siempre bajo supervisión de un adulto para evitar riesgos.[/su_list]

Cada una de estas actividades para niños con autismo, tiene su función para ayudar a mejorar la capacidad motriz o intelectual del paciente que lo padece, por lo cual a largo plazo, los síntomas disminuyen de cierta forma en la cual el sujeto ya tiene control independiente de sí mismo.

Autismo Severo

Cuando se habla de autismo severo, establecemos un mayor nivel de gravedad en esta afección, en donde el paciente tiene un mayor grado de dependencia, conductas bruscas repentinas y dificultades intelectuales.

Entre ellos, como consecuencia de discapacidad intelectual incorporado, se puede formar la epilepsia, síndrome cerebeloso o incluso llegar hasta cierto tipo de demencia por ejemplo, demencia sénil o vascular, pero únicamente se dan en casos extremos y en menor proporción de probabilidades, son muy pocos los pacientes que forman dificultades intelectuales por autismo. (Ver artículo: Síntomas de Demencia Vascular)

El autismo severo principalmente afecta, el grado de dependencia que tiene cada paciente desde la infancia hasta su etapa de adultez y no desarrollan su vida de forma particular. Los niños que padecen este tipo de autismo, además de afectar de cierta manera la capacidad intelectual de ellos, también les hace evolucionar problemas del funcionamiento cognitivo. De igual forma, les cuesta más adaptarse a los entornos nuevos y más si sus rutinas son afectadas.

[su_note]Una de las características de los niños que padecen del autismo severo, es que sólo el 25% logra comunicarse de manera verbal, al 75% restante no suelen aprender nunca a usar estructuras gramaticales con sentido y les cuesta expresarse en un alto nivel.[/su_note]

Los infantes que padecen de esta afección, no demuestran interacciones sociales y no suelen relacionarse con las demás personas -adultos o niños de igual manera-  ya que se concentran únicamente en su mundo, y le dan atención a los objetos más de los normal. En la mayoría de los casos, no se encuentran en un estado de sensatez para percatarse de lo que las personas hacen en su entorno.

En cuanto al comportamiento, suelen ser repetitivos con sus movimientos o formas de expresarse corporalmente, si se les cambia la rutina, se alteran más de lo normal y les afecta emocionalmente, además de demostrar ansiedad corporalmente hasta el punto de causarse daños a sí mismos, a través de cortes con las uñas o pellizcos frecuentes.

Generalmente, el autismo severo se genera como consecuencia de un autismo leve (si no es tratado a tiempo), por lo cual se recomienda un diagnóstico temprano para tratar los síntomas y evitar que el paciente se convierta en un aislado social con problemas cognitivos por sus distintas patologías.

Es muy difícil que un paciente con alto nivel de severidad pueda recuperarse de manera significativa, por ende es importante tratar y diagnosticar a tiempo.

 autismo

Actividades para niños con autismo severo

Entre las actividades para niños con autismo severo que les podemos proporcionar, para tratar de mejorar sus síntomas se encuentran las anteriormente presentadas, las cuales se pueden complementar con las siguientes:

Actividades de lenguaje para niños autistas: Con la finalidad de que el niño pueda desenvolverse e intente comunicarse, desarrollando funciones cognitivas y de relación con otras personas. Entre estas actividades, juegos o consejos, están las siguientes.

Si el niño tiene problemas con habilidades comunicativas o verbales:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Utilizar objetos sencillos sin alto nivel de dificultad, para que el niño pueda comprenderlo y manipularlo de manera comprensible.
  • Jugar con rompecabezas o muñecos que le establezcan una rutina, para evitar o dejar a un lado la posible ansiedad que les genera no poseer una.
  • Emplear elementos cotidianos al momento de establecer un juego, como peluches de animales o muñecos para la construcción de rutinas ordinarias como dormir, comer, pasear o jugar.
  • No utilizar un lenguaje complejo al realizar las actividades, sino de frases cortas para evitarles dificultad al momento de entender, y pueda hacer uso de algunas palabras aprendidas, si es posible.
  • Las actividades se deben intentar mantener con un mismo patrón o juegos a seguir, para evitar frustraciones o confusiones, por un tiempo.
  • Se recomienda jugar en espacios reducidos para evitar distracciones.
  • Si se quiere jugar con otros materiales o actividades, se deben incorporar de manera progresiva, para que los intereses del infantes varíen.
  • El buen comportamiento se debe elogiar de manera clave, mediante algunos premios o cumplidos.
  • Si el niño tiene un mal comportamiento, se debe suspender el juego como consecuencia de esas acciones erróneas, porque debe aprender de alguna manera, hay que mantener la calma y explicar. [/su_list]

Si existen discapacidades en el lenguaje, las actividades para niños con autismo son las siguientes:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Escoger juegos de mesa, que muestren turnos para incluir el lenguaje y ellos puedan expresarse.
  • Al estar concentrados suelen ser perfeccionistas, por lo cual de vez en cuando podemos equivocarnos a propósito para que ellos nos corrijan.
  • Luego de que pasen ciertas sesiones, que ellos entiendan de manera correcta el juego, hacer que no entendemos para que tengan la necesidad de comunicarse y nos expliquen, de alguna manera -sea poco expresivo o no- como se hace.
  • Establecer normas de conductas, diferentes a las del juego (por ejemplo, ‘‘si haces esto pierdes’‘, »si tienes buena conducta sumas puntos»…).
  • Dejar que el niño dirija el juego, para que se sienta cómodo teniendo el control, siendo líder al verificar si cumplimos las normas. Dejando que desenvuelva otro tipo de áreas.
  • No dejar que ellos ganen o pierdan siempre, de manera que puedan entender ambos lados del juego y mostrarles ciertas reacciones para que imiten, (al momento de enseñarlos que no siempre se gana o a demostrar humildad cuando no se pierde).
  • Jugar con otras personas, para que no siempre interactúen con los mismos que juegan. De allí parte cierta emoción por generar nuevos sentimientos y aprender a vincularse con los demás. [/su_list]

[su_box title=»Descripción del Autismo Severo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=70VNhIvAz4M»][/su_box]

Las personas que trabajen en este tipo de tratamientos, deben estar capacitadas de manera emocional y física, con un nivel de paciencia o coherencia para tratar con los niños. En todo momento hay que mantener la calma, y no mostrarnos estresados o tristes delante de ellos.

A medida que va evolucionando el niño con sus síntomas -aunque este es característico de mejora progresiva- se deben ir cambiando los juegos, por lo menos si ya existe una mejora verbal o comunicativa, podemos tratar con diversas actividades para niños con autismo de carácter emocional, que los ayuden a desenvolverse mejor en esa área como los deportes.

Actividades para niños con autismo en casa

En casa, los padres pueden ayudar a los niños realizando actividades para niños con autismo de manera simple. Entre ellas se encuentran:

Jugar con las letras: Los niños autistas suelen tener problemas con el lenguaje, teniendo un vocabulario básico y estructuras gramaticales erróneas que no los ayudan a desenvolverse ni comunicarse de manera sencilla. Por eso como padres, deben guiarlos en casa a ayudar a comprender palabras, instrucciones o algo de humor -suelen tomarlo muy literal- mediante actividades que incluyan letras.

Una de las actividades simples, es recortar letras de cartón y en una hoja escribir palabras, el niño debe encontrar las letras correctas, podemos ayudar con la pronunciación y que él repita. Se debe hacer de manera consecutiva, hasta que lo realice correctamente.

Para la identificación de las letras podemos establecer, un juego tipo tesoro perdido donde el niño tenga que demostrar que sabe cuál vocablo es. Un juego didáctico, fácil de armar que hará que el infante se divierta y desenvuelva su capacidad comunicativa.

Jugar con números: A algunos les cuesta más tener dicha capacidad intelectual que a otros, a los que no les cuesta, suelen tener cierta fascinación con los números. Sin embargo, todos los niños que padecen de autismo suelen ser muy perfeccionistas, al tener sus objetos ordenados y concentrarse en ellos, por lo cual se debe utilizar ese interés para desarrollar sus capacidades numéricas.

Existen diferentes actividades para niños con autismo, como cantar canciones, ordenar objetos o juegos de mesa que ayudan a evolucionar estas capacidades. En casa, podemos pedirle que orden ciertas cosas -como sus juguetes- de manera consecutiva, identificando la cantidad de objetos que usamos separándolos, o al momento de merendar galletas o cereales, que cuente cuántos se va a comer.

Compresión: Como existen problemas de comunicación, podemos sentarnos en un momento del día a hablar con el niño y hablar detenidamente -paso por paso- para que comprenda a qué es lo que se quiere llegar.

Como padres, deben manifestarle tranquilidad y paciencia al chico para que no se sienta angustiado o incomprendido, ya que ellos perciben las emociones de las personas externas de manera diferente.

Al momento de comer con ellos, podemos indicarles paso por paso qué es lo que se quiere hacer con la comida, para que puedan surgir dudas y pregunten, desenvolviendo así su comunicación con cierta parte de su entorno.

[su_box title=»Consejos para jugar con niños autistas» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=-1rJk5yiYAE»][/su_box]

Actividades de lenguaje para niños autistas

Una de las inquietudes más frecuentes en padres y docentes es cómo estimular el lenguaje en niños autistas y la verdad es que existen muchas alternativas para incentivar a los niños a comunicarse, esto es fundamental en la medida en que mientras más aprenda a expresarse, los adultos podrán entenderlo mejor.

En las actividades para niños con autismo, existen una serie de libros de lectura -el tipo de libros que enseña a los niños a leer- con imágenes, especializados para niños autistas. Este tipo de lecturas los ayuda a expresarse al momento de leer, no es una actividad que pueda ayudar de manera inmediata, pero si se hace de manera frecuente se puede lograr que avancen. Además, de ampliar su vocabulario de manera semántica.

También hacer uso de tarjetas con imágenes, de manera que ellos puedan visualizar, aprender nuevas palabras y mejorar su capacidad comunicativa. Además de todas las actividades que se mencionaron anteriormente, como utilizar juegos de mesa o diferentes diligencias de manera creativa.

Actividades sensoriales para niños con autismo

Es característico que el niño con autismo no posea habilidades motoras o su manifestación física sea sumamente paupérrima, por lo cual su procesamiento sensorial es bajo de la misma manera. Los síntomas de los niños con autismo en el área sensorial, suelen parecerse a los de las personas que padecen de dispraxia.

Si no se ayuda sensorialmente al niño, esto puede traer diferentes consecuencias en el Sistema Nervioso Central, entre ellas desarrollar un síndrome vestíbular o una posible ataxia, es por ello que es importante  la realización de este tipo de actividades.

Existen varias técnicas y juegos sensoriales para niños autistas, que le permiten establecer contacto directo con el entorno de una manera amena y que además le proporciona aprendizaje, algunas de ellas son:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Técnica del cepillo: Es un cepillo terapéutico que ayuda a estimular las sensaciones corporales del niño, se debe pasar por todas las articulaciones y extremidades mientras el niño se baña, ya que estimula el área por donde se pasa. Para saber mejor el protocolo que debe seguirse, se habla con el médico especialista que explicará de mejor forma las indicaciones.
  • Compresión articular: Consiste en ejercer presión sobre las articulaciones, sino es realizado por un profesional, el padre o representante encargado del niño debe aprender de manera adecuada cómo realizarlo.
  • Deportes: Como el béisbol o el golf, que los ayudan a mejorar su capacidad motora.
  • Fisioterapia: En algunos casos, la fisioterapia incluye juegos sensoriales para niños autistas que ayudan de manera significativa al infante, ya que se realizan ejercicios específicos para desarrollar las habilidades motoras. [/su_list]

[su_box title=»Actividades Sensoriales para niños autistas» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=CZoJDwzys2o»][/su_box]

Actividades lúdicas para niños autistas

Existen múltiples actividades lúdicas que se le realizan a los niños, y estas van variando según la edad del paciente. 

Cuando el pequeño es un bebé, se recomienda a los padres a realizar ejercicios físicos como alzarlo para que manifieste sentimientos, como la alegría y logre reírse. Además de contarle cuentos, hacer otros juegos como el caballito o hacerle cosquillas con el mismo fin.

Cuando el niño ya es más grande, permitirle jugar en otras áreas actividades como el escondite, la ere, juegos de pelota o montar en bicicleta. Este tipo de actividades consiste en mejorar la capacidad motora y psicológica del paciente.

Actividades para niños autistas en el aula

Principalmente, los niños deben estar bajo cuidado y enseñanza especial -una escuela encarga personalmente para estos casos, que sirven tanto en el aula, como en el preescolar- ya que los pacientes que tienen problemas de autismo necesitan atención más personalizada que los niños ordinarios, el profesional de educación deberá elaborar una planificación para niños autistas donde se puedan abordar los aprendizajes orientados a esta condición.

En las actividades recreativas para niños con autismo o consejos del aula que se deben realizar con ellos, se encuentran:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • A los niños con este padecimiento no les gustan los cambios repentinos porque les produce estrés o ansiedad.
  • Las clases suelen darse a través de tarjetas visuales, ya que para ellos es de mayor facilidad aprender viendo y repitiendo de manera frecuente.
  • Saber actuar en situaciones repentinas -incendios o desastres naturales- manteniendo la calma, para disminuir el mayor nivel de estrés en los infantes.
  • Saber negociar conductas con premios.
  • Colocar témperas y figuras geométricas para que los niños coloreen, mejorando sus capacidades cognitivas además de evolucionar la creatividad en ellos.
  • Las fichas visuales en ocasiones se deben mantener con números.
  • Hacer actividades con canciones, para reforzar sus capacidades auditivas.
  • Utilizar juegos de mesa. [/su_list]

Las diferencias en el preescolar y en el aula, son que a medida que los niños van creciendo existen más responsabilidades, cuando son pequeños necesitan más atención que cuando son grandes -por el nivel de independencia que pueden manifestar, si sus síntomas son tratados de manera adecuada-. Se debe estar capacitado para conocer las actividades para niños autistas en el aula.

[su_box title=»Manejo de berrinches en niños con Autismo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=KMFoDoPx8WE»][/su_box]

Actividades para niños con autismo de carácter educativo

Entre los ejercicios para niños con autismo que se pueden realizar, destaca la enseñanza a través de métodos dinámicos, como las tarjetas de manera visual. También el aprender mediante juegos y canciones, para que ellos desarrollen capacidades intelectuales.

Colorear dibujos, que repitan lo que están haciendo y lo que visualizan también ayuda a desenvolver capacidades intelectuales, al igual que diversas actividades numéricas que se mencionaron anteriormente.

Todas las actividades, sean educativas o recreativas, ayudan a mejorar las habilidades de los niños, para que cuando crezcan desarrollen independencia, siendo capaces de manejarse a ellos mismos. Desde este espacio queremos animar a todos los padres, docentes y adultos significativos que tengan en su vida un niño autista, y recordarles que ante el desespero es importante recordar que la clave del éxito es el amor y la dedicación.

 Finalmente, para mejor compresión del tema, se ofrece el siguiente video donde se realizan actividades con los infantes.

[su_box title=»Ejercicios para niños con Autismo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=rlOzbtxjDBw»][/su_box]

Deja un comentario