Existen múltiples tipos de queratitis que se caracterizan principalmente, porque perjudican de forma directa en la córnea. La mayoría suele aparecer usualmente en pacientes que emplean lentillas de contacto y que manifiestan una mala higiene en su uso, entre estas afecciones destaca la queratitis amebiana.
¿Qué es la queratitis amebiana?
Se entiende como queratitis amebiana a una infección bacteriana parasitaria que se presenta en la córnea, está ocasionada por especie de Acanthomoeba (Ver artículo: Queratitis por Acanthomoeba), suele ser poco común pero se presenta en las personas que emplean lentillas para los ojos y forma parte de las enfermedades oculares raras.
La queratitis amebiana tiene la capacidad de ser una afección degenerativa de la córnea, de manera lenta y progresiva. Usualmente, a la mayor parte de pacientes afectados por este tipo de queratitis, es por el uso de lentes de contacto, ya que su mala higiene puede provocarla, suele presentarse cuando las lentillas se usan dentro de una piscina, o si la solución que se usa para limpiar los lentes no está estéril. También se puede generar después de una lesión corneal.
Síntomas de la queratitis amebiana
Entre los principales síntomas se encuentran:
- Presencia de úlceras o bolsas en la córnea que generan dolor
- Enrojecimiento y picor de los ojos
- Lagrimeo abundante y constante
- Sensación de algún objeto en el globo ocular
- Fotofobia
- Problemas en la vista o visión borrosa
Diagnóstico de la queratitis amebiana
Para el diagnóstico eficaz de la queratitis amebiana, se hacen los siguientes estudios:
- Se estudia inicialmente el cultivo de un espécimen proveniente del tejido celular corneal.
- Dicho cultivo es analizado, y si hay presencia del parásito se da un diagnóstico correcto.
Prevención
Los médicos recomiendan para la prevención de este tipo de afecciones, la buena higiene de las lentillas de contacto, con su respectiva solución estéril, ya que muchas personas realizan soluciones caseras que no funcionan y no son adecuadas. No obstante, cuando la persona practica natación, hace baños de vapor o está en una actividad con agua externa a los tipos de soluciones estériles, no debe usar las lentillas de contacto.
Tratamiento de la queratitis amebiana
En el tratamiento de la queratitis amebiana, se hace únicamente el uso de un tratamiento farmacéutico estándar, que es el siguiente:
Fármacos antimicrobianos: Su magnitud y su uso va a depender del grado en el cual se encuentre la infección parasitaria, ya que si las llagas que se forman son superficiales, se hace uso únicamente de un hisopo para erradicar el tejido celular infectado y degenerado. Normalmente, se combinan dos medicamentos antimicrobianos, entre ellos la biguanida de polihexametileno -se usa para desinfectar las lentillas-, y la propamidina (con una aplicación tópica en la zona).
Se deben aplicar entre las primeras dos horas, en los tres días consecutivos. En ocasiones, dependiendo del grado de severidad de las personas, se deben aplicar otros medicamentos tópicos entre ellos el anti-fúngico miconazol -un anti hongos, para evitar que se asocie con una queratitis micótica y un antibiótico o algún tipo de penicilina o neosporina-.
De igual forma, se puede administrar fármacos como el fluconazol o itraconazol, que son los anti-fúngicos que usualmente se proporcionan por vía oral, cuando la afección es muy severa. Su tratamiento debe ser constante en el primer mes, y a medida que se va erradicando la infección va disminuyendo la dosis, suele durar un periodo de tiempo entre seis meses a un año, si no se tiene un seguimiento constante y un tratamientos adecuado, la queratitis puede reaparecer.
Para esta afección de queratitis amebiana, no es necesario un tratamiento quirúrgico (mejor conocido como queratoplastia, encargada de regenerar la funcionalidad de la córnea).

Acanthomoeba
Se define como Acanthamoeba a un género derivado de los amoebozoa, que se caracteriza por ser parte del reino protista y por ser un microorganismo común, se puede encontrar en agua dulce y otros diferentes ambientes. Sus células son muy pequeñas, pudiendo medir desde catorce a treinta y cinco micras, son de formación estructural oval. Tienen extensiones como pelos que tienen filo, dándole una apariencia con espinas. No todos los tipos de Acanthamoeba suelen causar infecciones, pero hay otros bacteriófagos que si afectan a los humanos.
El tipo de estas más frecuentada es A. castellanii, que se encuentra usualmente en muchas cantidades en diferentes ecosistemas que rodean el ambiente del ser humano. Se localiza generalmente en bacterias, pero se puede manifestar en hongos y otro tipo de protistas. Puede hacer lisis de bacteriófagos haciendo que se genere un rango elevado de enzimas, suele degradar la materia orgánica del suelo, ya que forma parte del ciclo ecológico de bacterias.