El entropión congénito es una de las enfermedades oculares o de los ojos que puede presentarse en bebes y niños pequeños, ya que es una condición hereditaria. En este artículo te decimos todo lo que necesitas saber sobre esta condición.
Definición de Entropión Congénito
Antes de poder hablar sobre lo que es el entropión congénito, es necesario que delimitemos que es en sí el entropión, el cuales una de las enfermedades oculares raras. El entropión, a diferenca del ectropión, es una condición en la que se ocasiona una inversión en alguno de los parpados del ojo, siendo esta una posición anómala ya que ocasiona que las pestañas del párpado que se encuentra involucionado (vuelto/doblado hacia el ojo) rocen constantemente con la superficie del ojo conocido como la córnea, y puede llegar a causar a posterioridad la presencia de ulceras corneales o constantes infecciones que posteriormente podrían degenerar en ceguera parcial o ceguera total.
Clasificación y Tipos
El entropión suele clasificarse en función del periodo y las causas de su presencia en el sujeto, y actualmente se cataloga según dos categorías, primero el entropión congénito, que es aquella condición en la que la mal posición hacia adentro del parpado es causada por herencia genética y tiende a presentarse desde el nacimiento, y segundo el entropión “adquirido” que es aquel que se presenta como consecuencia de otras afecciones como infección por tracoma, envejecimiento o inclusive por quemaduras.
Esta condición puede presentarse tanto en los parpados superiores como en los parpados inferiores, y generalmente es una condición que se presenta en mayor proporción en ambos ojos (bilateralidad) que en uno solo de ellos (unilateralidad).
Particularmente el entropión congénito, es aquel tipo de entropión que se presenta en infantes, principalmente es aquel que comienza antes de los seis meses de vida, y como su nombre lo define es una condición a la que el infante se encontraba genéticamente predispuesto a su ocurrencia.
Causas del Entropión Congénito
Generalmente la presencia de entropión en personas mayores se asocia con espasmos o degeneración en los músculos que se encuentran en la parte inferior del ojo, que es lo que causa que el mismo parpado de curve hacia adentro.
Sin embargo en el caso del entropión congénito, este suele asociarse con la ausencia de tarso, que son aquellas capas de tejido tenso y de conexión entre el parpado, tendones y músculos de la órbita ocular, que se encuentran en ambos parpados tanto el superior como el inferior, que es el responsable no solo de darle forma a los párpados sino que también les da apoyo.
Cuando esta condición está presente en infantes,es usual que el entropión evidenciado sea un epiblefarón, que es un tipo de entropión congénito en el que la causa de la involución, posicionamiento hacia adentro de los párpados, se debe a que la unión entre el tarso y el músculo orbicular carece de conexión.
Esto a su vez ocasiona que el parpado se mal posicione como consecuencia de la característica laxa y moldeable del tarso, lo que se presenta con alta frecuencia en los niños asiáticos debido a diferencias anatómicas leves. El entropión congénito y su presencia en infantes también pueden presentarse como una consecuencia del aumento de tamaño de las fibras musculares de las zonas marginales del músculo orbicular.
Síntomas
Los principales síntomas asociados con la presencia de entropión es, además de la evidente posición hacia adentro de cualquiera de los párpados, es la presencia de incomodidad en el ojo y recurrente irritación de la córnea como consecuencia del roce repetido de las pestañas con la superficie del globo ocular, lo que a su vez ocasionaría una producción constante de solución lagrimal.
Si bien estos son los síntomas generales asociados a la presencia de la involución del párpado, generalmente cuando el entropión congénito se presenta en bebés recién nacidos o de pocos meses de nacimiento, es común que los mismos no sufran de estas incomodidades en su mayoría, ya que sus pestañas tienden a ser bastante suaves, por lo que no se ocasiona una irritación ni molestia por su roce con la superficie del globo ocular.
Igualmente, en la medida en que el niño crezca y las pestañas se vayan volviendo más fuertes y gruesas, las incomodidades y molestias asociadas a la presencia de la condición se harán notar, por lo que se evidenciará la presencia de los síntomas inicialmente mencionados.
Además también puede llegarse a producir, además de la irritación y enrojecimiento, la secreción de una sustancia blanquecina como consecuencia del roce delas pestañas con la córnea. Eventualmente puede ocasionarse una epifora (como sucede también en la dacriocistitis) como consecuencia de que el punto lagrimal se modificase.
Tratamiento del Entropión Congénito
El entropión, ya sea de carácter congénito como el adquirido, ameritan para su solución de una intervención quirúrgica, de manera de evitar un daño mayor y permanente en la córnea. Pero inicialmente, se recomienda un tratamiento en gotas para aplicar en los ojos de manera de aliviar la irritación y resequedad en la córnea.