La sordera congénita es una pérdida de la audición que ocurre cuando el individuo nace y que puede ser parcial o total. Este tipo de discapacidad auditiva puede tener componentes hereditarios o adquiridos.
¿Que es la sordera congénita?
La sordera congénita es un padecimiento que ya viene con el individuo desde el mismo momento que ocurre el nacimiento y la cual causa una pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. La hipoacusia puede tener relación con factores hereditarios, pero también puede ser adquirida.
Este tipo de padecimiento es muy frecuente y desde la infancia resulta un impedimento físico par el niño. Desde muy temprana edad, hay dificultad para comunicarse y representa una limitación física, que se agrava a medida que el niño va creciendo, volviéndose un problema real cuando inicia la etapa de escolarización.
Características
Una de las principales características de esta anomalía auditiva es que puede ser síndrómica, es decir, hay una presencia de problemas en el oído externo producto de malformaciones en el oído externo.
Por otro lado, la sordera no sindrómica se caracteriza por una pérdida de la capacidad auditiva que resulta completamente asintomática
Clasificación
Existen varios tipos de sordera congénita, siendo las más comunes:
Sordera conductiva: Es el resultado de una lesión en el oído externo y que causa una discapacidad auditiva que puede ser parcial y que en algunos casos, con tratamiento o cirugía, puede ser corregida.
Sordera perceptiva: El daño se produce directamente en el oído interno y causa pérdida de la audición de forma permanente. El daño es importante y la única forma de corregirlo es a través de implantes cocleares.
Sordera mixta: Es una combinación de la sordera conductiva y de la sordera mixta, que puede provocar daños auditivos parciales o totales en los pacientes.
Sordera súbita: La pérdida de la audición surge de forma intempestiva y que va empeorando con el paso del tiempo. Este tipo de padecimiento requiere de atención inmediata.
Sordera unilateral o bilateral: Este tipo de sordera causa daños en un sólo oído o puede haber afección en ambos. (Ver artículo: Alucinaciones auditivas)
Causas
Las causas de una sordera congénita pueden estar asociadas a múltiples factores entre los cuales se encuentran:
Sordera congénita de origen hereditario: Se produce por mutaciones genéticas. Cuando el bebé se está formando en el vientre materno, ya hay una alteración producto de la herencia, que puede ser materna o paterna y que en la mayoría de los casos afecta más a los niños varones que a las hembras.
Sordera congénita adquirida: Normalmente este tipo de anomalía auditiva se produce por agentes externos como ciertos fármacos como antibióticos que le son suministrados a la madre durante el embarazo. También puede ser causada por ciertas malformaciones o por infecciones por virus que son transmitidas por la madre al feto en el momento del nacimiento del bebé.
Diagnóstico
El diagnóstico de la sordera congénita resulta complejo, ya que es muy difícil detectar el problema desde su inicio, sólo ha medida que el bebé va creciendo es que comienzan a notarse lo síntomas.
Es común, que sean los mismos padres o familiares del niño lo que descubren que algo no está bien debido a ciertas anomalías en el comportamiento del bebé cuando al llamarlo por su nombre, no hay señal de respuesta y que a medida que pasa el tiempo se van haciendo más notorias. (Ver artículo: Amusia)
Tratamiento
En la actualidad existen muchos avances para ayudar a las personas que tienen discapacidad auditiva. El tratamiento que suele emplearse en el caso de niños sordos es un lenguaje a través de señas que le permite comunicarse de forma efectiva, sobre todo, cuando comienza su etapa escolar. Es una herramienta útil, que le brinda soporte para su posterior desarrollo intelectual.
Cuando la sordera no es total, la persona puede ser ayudada con el uso de audífonos especiales que amplían la capacidad auditiva, aunque no representan una cura definitiva al problema, sin embargo, existe la alternativa de realizar un implante coclear en personas que presentan una afección auditiva congénita de condición grave, que puede resultar beneficiosa para que el afectado recupere una parte de la audición.
¿Cómo saber que un bebé no escucha bien?
Como sabemos, en la actualidad contamos con una serie de estudios que permiten determinar sí un bebé tiene problemas auditivos. La prueba que se está aplicando para dar este diagnóstico está la conocida con el nombre de Tamiz Auditivo Neonatal.
El estudio es aplicado en el mismo momento que el bebé nace y es claro avance que permite diagnosticar la afección y de esta forma realizar el tratamiento mas adecuado antes de que el tiempo vaya pasando y la condición auditiva vaya empeorando.
En este link podrás encontrar más información sobre este interesante tema.