La sordera prelocutiva es aquella que ocurre antes de que el niño adquiera la capacidad del habla, aunque puede ser el resultado de factores externos como un virus infeccioso. (Ver artículo: Otitis)
¿Qué es la sordera prelocutiva?
La sordera prelocutiva es un padecimiento que está presente desde el mismo momento de nacer. Sin embrago, el trastorno ha presentado un agravante en la sociedad actual debido al avance tecnológico.
El ruido producido por los equipos con los que contamos hoy, los cuales han duplicado la intensidad y esto ha traído como consecuencia que la sordera prelocutiva haya aumentado en los últimos tiempos.
Causas
La sordera prelocutiva puede tener un origen genético, pero esto necesariamente no es así en todos los casos. El trastorno puede ser provocado por algún tipo de virus que haya adquirido la madre durante el embarazo o también puede ocurrir por otro tipos de enfermedad crónicas o degenerativas.
Otras de las posibles causas de padecer una sordera prelocutiva es que la madre contraiga la rubeola o que sufra toxoplasmosis, la cual se transmite a través del contacto con gastos o por una transfusión de sangre. (Ver artículo: Nervio auditivo)
Consecuencias
Una de las consecuencias más graves de este trastorno es un retraso importante de la capacidad para desarrollar el lenguaje. Los niños con esta condición tendrán problemas para comunicarse con el mundo exterior ya que la sordera no le permitirá adquirir destrezas en el área cognitiva. Esto también representará un impedimento para relacionarse con las otras personas.
Una discapacidad auditiva representa para el individuo un obstáculo para adaptarse a las situaciones cotidianas de la vida. Estas personas necesitan del apoyo de sus familiares, sobre todo en el caso de los niños, que desde muy pequeños deben ser tratados con una atención especial, que les permita insertarse en la sociedad, donde puedan ser vistos como personas normales, capaces de adaptarse, a pesar de su limitación auditiva.
Factores de riesgo
La sordera prelocutiva es un tipo de anomalía auditiva, que sí bien tiene un componente genético, también puede presentarse por algunos agentes externos que afectan el proceso del embrazo como tal. Existen algunos factores de riesgo que pueden producir una discapacidad auditiva del bebé durante la gestación materna, entre los cuales están:
- Uno de los factores de riesgo es que durante el proceso materno, la madre se vea afectada por algún virus infeccioso y esto cause daños en la capacidad auditiva del bebé
- Sí la madre sufre alguna enfermedad crónica como la diabetes, el bebé puede sufrir una malformación, que le desencadene un daño de la audición
- La enfermedad por transmisión llamada toxoplasmosis también puede producir una sordera prelocutiva
Prevención y tratamiento
La prevención de un trastorno que es considerado congénito es imposible, pero si el mismo se produce por ciertos agentes que existen en el ambiente, pero que pueden ser evitados, entonces podemos hablar de prevención. Si existen ciertos factores de riesgo, lo mas prudente será evitar en la medida de lo posible, estar expuestos a ellos.
En caso de existir la patología, lo que se recomienda es que se produzca una diagnóstico lo más rápido posible para que la persona sea tratada y de esta forma evitar que la enfermedad se agrave.
En cuanto al tratamiento que debe ser aplicado para ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida, lo que suele hacerse en estos casos es la colocación de implantes cocleares o audífonos.
Cuando los casos son considerados graves, es común que el paciente sea sometido a una intervención quirúrgica, que resuelva una parte del problema, ya que por lo general, cuando la afección es total es muy poco a casi nada lo que se puede hacer al respecto.
Recomendaciones:
La sordera prelocutiva es una condición permanente, que afecta al individuo desde su mismo nacimiento, pero como la misma se puede ver afectada por agentes externos como ruidos excesivos, es necesario que se tengan en cuenta algunas recomendaciones:
- Proteger los oídos ante el ruido excesivo
- Evitar escuchar música con altos niveles de volumen
- Visitar al especialista ante la sospecha de algún problema en la audición
- Cuidados a la hora de realizar el baño y la limpieza del conducto auditivo
- Estar pendiente de los cambios que se produzcan en la audición
En el siguiente link encontrarás más información sobre este interesante tema.