La ototoxicidad, son aquellos fármacos tóxicos, que tienen un alto nivel de destrucción por las sustancias que contienen que posterior de su ingesta pueden afectar los oídos de forma negativa, también son conocidos como antibióticos y analgésicos, y existen otros específicos que afectan a nivel sensorial ocasionando los mismo efectos en los oídos.
¿Como se define la Ototoxicidad?
Se define ototoxicidad, al concepto que alude a las sustancias de fármacos que ocasionan un resultado dañino, reversible o irreversible, causado sobre el oído por diversas médulas conocidas como ototóxicos y que producen un fuerte impacto negativo a la audición en el funcionamiento normal desencadenando las perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva, vestibular, o de las dos a la vez, provocadas por sustancias de uso terapéutico.
Los medicamentos ototóxicos son considerados como aquellos poseen la capacidad de dañar lo que constituye las estructuras del oído interno. Es importante mencionar que existen otras sustancias que son exceptuadas que también pueden influir de forma negativa interviniendo mediante de la circulación sanguínea cerebral como entre los mecanismos centrales de la audición, que igualmente son consideradas sustancias neurotóxicas y no ototóxicas.
Dicho de otra manera, la ototoxicidad por medicinas (fármacos), conocidos por la ciencia clínica con sus nombres científicos antibióticos “aminoglucósidos, glucopéptidos“, y también otros muy reconocidos por su efecto citotóxicos basados en platino, asimismo los diuréticos (furosemida), clorhexidina, quinina (antimaláricos), al igual que los salicilatos (aspirina) y ácido 4-hidroxibutírico (GHB). (Ver articulo: infarto cerebral)
todos forman un conjunto de fármacos que no solo deben ser administrados con auténtica prescripción médica y deben ser observados por sus efectos que suelen ocasionar en cada paciente.
Resulta oportuno mencionar que la parte más afectada por la ototoxicidad el oído, como hemos estudiado en otros artículos este está dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno, resultando este último agredido por los compuestos y sustancias ototóxicos de forma determinada. Al mismo tiempo, la cóclea la cual contiene los receptores sensitivos para la audición y el aparato vestibular es el responsable del equilibrio.
¿Quieres conocer mas sobre el tema de los fármacos? Te invito a ver el siguiente vídeo en el encontraras mas opiniones interesantes sobre el tema de los tóxicos, con cuales medicinas tener mas cuidados en el momento de usarla para un determinado tratamiento. Vamos mira el vídeo.
¿Cuales son los Síntomas?
Cuando nos referimos a los síntomas generalmente encontramos un gran porcentaje de niños afectados por tratamientos indicados para enfermedades graves, como también aquellas infecciones que normalmente suelen aparecer por resfriados común entre otras enfermedades que mayormente requieren de altas dosis de medicamentos, esto trae como consecuencia el desarrollo de los padecimientos auditivos o del correcto equilibrio.
Además, de estas consecuencias pueden presentarse el problema de coexistir ambos en una misma afección es decir la ototoxicidad y el desequilibrio auditivo, a esta anomia se le conoce conocida como ototoxicidad o toxidad auditiva que se manifiesta con varios signos como:
- Pérdidas auditivas (leves).
- Zumbido en los oídos (acúfeno).
- Pérdidas auditivas (sordera).
- Mareos (desmayos, indisposición).
Hablemos un poco sobre estas lesiones que ocurren en la mayoría de los niños que usualmente padecen de problemas auditivos ya sea por problemas genéticos que no se podemos dejar de mencionar en este artículo, o por causa de algunos fármacos. Ahora bien, estos síntomas pueden ser leves y graves, el primero ocasiona un ligero silbido o zumbido en los oídos, el segundo produce desequilibrios y perdida auditiva que puede ser una sordera permanente.
En el mismo orden de ideas, cabe señalar que los médicos al descubrir la ototoxicidad pueden alcanzar evitar que se desarrolle y empeoren las manifestaciones de la afección generada por los fármacos, utilizando sesiones de rehabilitación con terapias para la restauración y el equilibrio normal de los oídos.
¿Problemas en los oídos, conoces las causas por la que se esta presentando? En este articulo conocerás cuales pueden ser y que debes hacer, siempre es bueno saber sobre las medicinas de las indicaciones y sus contradicciones.
Ototoxicidad por aminoglucósidos en los adultos
Tal como hemos expresado anteriormente con relación al oído interno para impedir que surja una posible intoxicación del oído interno, con aminoglucósidos que pueden causar grietas, fisuras en la pleura las gotas recomendadas para los oídos que poseen los ingredientes activos jamás se deben utilizar en el conducto auditivo, el tímpano estaría en riesgo de sufrir perforación o ruptura.
Aun cuando fuere el caso de cantidades mínimas que llegaren al oído interno y penetran o entren en las células ciliadas de la cóclea, consiguen llevar a un desgaste irremediable del vello sensorial, proporcionando la consecuencia de la pérdida de la audición y en su efecto la sordera total asociado a las dificultades del equilibrio.
Muchos profesionales no pueden evadir trabajar con sustancias químicas conocidas como ototoxinas, El desconocimiento de la información de los riesgos latentes sobre el potencial de peligro de una gran cantidad de estas sustancias, son pocas las medidas que existen para proteger a los trabajadores.
Asimismo, los expertos señalan evitar la combinación de ototoxinas igualmente la contaminación acústica en la zona de trabajo sea en labores de construcción, o en imprenta, también en talleres de pintura, en construcción naval, y la agricultura entre otras, estos acrecientan el peligro de sufrir daños auditivos. (Ver articula: Hipoacusia conductiva)
Debemos evitar mezclar las medicinas con otros fármacos y no automedicarnos, ya que esto puede ocasionar daños inreparables incluyendo la muerte en casos extremos, valoremos nuestra salud y disfrutemos de una vida sana.
Ototoxicidad por aminoglucósidos y sus factores de riesgos en las personas.
Edad comprendida 60 años.
- Comprobación de Niveles de aminoglucósido en suero.
- Evaluación de Hipoacusia neurosensorial previa.
- Renal concomitante.
- Administración compartida de otro ototóxico.
- Exposición a ruido de forma concomitante.
- Permanencia del tratamiento aumento de 10 días.
- Referencias de familiares vía materna de hipoacusia (mutación ADN mitocondrial).
En Pacientes de 45 años de edad.
- Hipoacusia desde los 4 años en relación con inyección.
- Buen desarrollo del lenguaje. Hasta hace unos meses se defendía bien con audio-prótesis bilaterales.
- AF: diferentes familiares con hipoacusia.
- La otoscopia es normal. Mujer, sordomuda, de 57 años de edad que consulta para pedir un informe clínico
- Hipoacusia desde los 2 años de edad tras inyección de estreptomicina.
- AF: varios familiares con hipoacusia. Uno de ellos después de la inyección de un medicamento.
- Otoscopia, la exploración clínica o el análisis visual del oído externo, normal.
En los aminoglicosidos, su toxicidad irreversible y en los factores de riesgo se encuentra la transformación de un 95% de enfermos crecidamente desarrollan hipoacusia si se exponen a los tratamientos prolongados, con la administración de dosis altas, siendo los niños y los ancianos los más susceptibles, a la hipoacusia perceptiva previa.
Para las personas de la tercera edad, es importante los controles con su medico ya que esto le asegura un bienestar optimo, sobre todo a nivel de la audición en esta edad, ante cualquier duda no dudes en consultar a tu especialista.
En los Niños
Muchos son los casos de niños con problemas auditivos generados por fármacos u otros factores desencadenantes que pueden ser evidentes en ambos oídos, afectando a tal grado que pueden oír silbidos, zumbidos o rugidos y en general presentar déficit auditivo bilateral, produciendo lesiones en algunos limitadas que fácilmente los niños no pueden identificar.
Los problemas auditivos que se manifiestan en los niños son:
- Principalmente por su condición auditiva le origina limitación al hablar, esto trae el resultado que no se comunica en absoluto, no habla.
- En las relaciones con los demás esta el problema, mayormente en el colegio en el cual diariamente se enfrenta a las dificultades de aprendizaje.
- En su tiempo de recreación o distracción por lo general necesitan aumentar el volumen bien sea de la música de algún instrumento musical o didáctico que requiera sonido como también el televisor.
- Uno de los signos que preocupan más a docentes y representantes (padres), es la falta de atención en los niños es una manifestación grave cuando ocurren estos casos.
- Cuando se apartan al no responder antes una conversación o dialogo o hacen de forma inadecuada se presenta una alerta que solo es aclarada por especialistas en pediatría o psicología infantil, hay que tomar en cuenta la edad del niño, porque un bebé que en aún no ha aprendido a hablar es normal, pero cuando sucede el caso que ya habla se debe prestar atención.
- Cuando hay sobresaltos o cuando se comunican girando la cabeza al momento de oír un sonido fuerte.
Cuando los pequeños consentidos de la casa, no prestan atención y están desanimados lo mas seguro es que algo no marcha bien en su salud. Gracias a Dios podemos contar con excelentes especialistas como los Pediatras, que son los primeros que ven a nuestros niños al momento de nacer y luego son los que cuidaran de el desarrollo de la infancia.
Por consiguiente, si el niño muestra problemas de equilibrio, el especialista lo indicará a un tratamiento de equilibrio conocido con el termino médico rehabilitación vestibular de ototoxicidad, realizado por el fisioterapeuta o el terapeuta vestibular son los profesionales aptos para el proceso de recuperación del equilibrio. Mediante esta técnica el procedimiento incluye ejercicios de entrenamiento que benefician la activación de la coordinación y el equilibrio.
Los ejercicios implican una serie de cada uno de ellos que el niño debe realizar entre estos: agacharse, colocarse de pie y caminar en primera posición con los ojos abiertos y luego hacerlo con los ojos cerrados, el terapeuta colocara en varias posiciones la cabeza del niño en ángulos diferentes con el propósito hacer brotar los fluidos y desechos que estén alojados en fijas partes del oído.
También es bueno resaltar que cuando hay intoxicación del aparato sensorial vestibular, se está en presencia de un síndrome vestibular periférico. Esto se debe a una intoxicación de los estereocilios y kinocilios en la zona ampular de los conductos semicirculares, de la mácula utricular y sacular que se ubica en la mucosa horizontal.
Esta toxicidad vestibular, que se exterioriza con síntomas tales como mareos, náuseas, vértigo, y por los diferentes movimientos espasmódico (nistagmo), no obstante, es frecuente que estos síntomas se encubran por los mecanismos compensatorios sensoriales y propioceptivo, por ello la transcendencia de este tipo de ototoxicidad es dificultoso de valorar, principalmente si se desarrolla de manera lenta y progresiva en su avance.
Diagnostico
Cuando hay evidencia o el diagnostico comprobado por el especialista en pediatría, que efectivamente el niño padece de ototoxicidad recomienda al iniciar el tratamiento con antibiótico o otros fármacos que pueden posteriormente agravar la condición auditiva lo envíe a un audiólogo o a sus efectos a un otorrinolaringólogo especialista en nariz, oído y garganta, para la valoración de las pruebas correspondientes.
Expertos en Enfermedades de Niños
- Pediatra.
- Otorrinolaringologo.
- Audiólogo.
Tratamiento
El médico tratante es el encargado de cuidar y alertar la correcta administración de estos fármacos ototóxicos y si fuere el caso suspender el tratamiento si es necesario se debe hacer ya que no existe un tratamiento determinado que sea utilizado. No obstante, aunque no halla indicación de un tratamiento para eliminar los efectos que ocasionan esas sustancias que develan la toxicidad existe dos buenas noticias la primera en algunos ototóxicos el efecto es reversible, y la otra el oído es renovable es decir en pocos días puede mejorar por si solo. (Ver articulo: Dolor de oído y garganta)
Existen factores de riesgo que pueden contribuir a la ototoxicidad de los medicamentos, como pueden ser las concentraciones altas de medicina y el uso concomitante de varios medicamentos de forma simultánea, ototóxicos que provoca la pérdida de audición la preexistente exposición inicial de agentes ototóxicos como a exposición al sonido y la susceptibilidad hereditaria de las infecciones óticas
Los medicamentos ototóxicos, son múltiples y también asociados a la aparición de ototoxicidad, en ciertas revisiones afirman que son utilizados aproximadamente más de 130 fármacos ototóxicos, entre algunos de ellos los aminoglucósidos esta agrupación es considerablemente conocida, no sucediendo igual en otros fármacos bastante utilizados en la práctica clínica habitual.
Audiometría
La toxicidad coclear o auditiva logra abarcar a partir de un pequeño aumento en el umbral de audición, sólo es detectable mediante la medida de sensibilidad (audiometría), hasta la sordera completa. En la que la primera manifestación clínica suele ser la presencia de acúfenos o sonidos, que son generalmente bilaterales, de iniciación brusca y una alta intensidad, consiguiendo evolucionar en algunos casos, a la pérdida de la audición.
El peligro de una lesión ototóxica puede diminuir de modo significativo al vigilar o alertar la exhibición ototóxica con audiometrías seriadas. Para este orden, los valores séricos grandes y mínimos deben ser medidos para aplicar la menor dosis posible y que sea compatible con la capacidad terapéutica para el menor riesgo posible.
La clasificación de ototoxicidad, atiende a las diferentes reacciones adversas que son clasificadas como:
Leves: estas no requieren de la administración de antídotos, como tampoco de tratamientos, ni son causantes de hospitalizaciones, solo demandan de un nuevo tratamiento, y no requiere de suspender la administración del fármaco.
Moderada: en caso necesitar la hospitalización prolongada se hará con tratamiento especial.
Graves: cuando la vida del paciente se encuentra en peligro, resulta fundamental retirar el fármaco y cambiar la reacción adversa tratándola de forma determinada.
Mortales: cuando se comprueba que las sustancias toxicas contribuyeron de forma directa o indirectamente en la muerte del paciente.
Factores dependientes del Paciente
A). La edad:
Los niños por lo general, siempre están principalmente expuesto al riesgo de sufrir ototoxicidad. Asimismo, está comprobado que existen múltiples dificultades en el diagnóstico precoz en el niño por diferentes motivos entre estos se encuentra:
La patología que ocasionó la indicación del fármaco y en ocasiones impide un estudio cocleovestibular principal.
- La habitual falta de cooperación en el niño hace dificultosa la práctica de los test subjetivos para el análisis.
- Los test objetivos, en ocasiones no siempre permiten detectar lesiones leves a moderadas.
- Considerar conjuntamente, el mayor riesgo existente completo a las posologías más altas, con relación a los adultos que pudiere existir cierta propensión genética a la ototoxicidad.
La gravedad del estado avanzado de las afecciones cocleovestibulares en el niño no tan sólo conllevan prevenir una sordera sino igualmente las consecuencias que pueden ser, una rápida degradación o deterioro del lenguaje, en cierta etapa de la vida en la que éste se encuentra en pleno desarrollo.
Igualmente, pueden presentar un alto riesgo los pacientes de edad avanzada (ancianos), por muchas razones que pueden ser:
- El detrimento progresivo de la función laberíntica propio de la edad es decir en estos casos normal, el cual les predispone a consecuencias más rígidas.
- Los cambios farmacocinéticos que suceden como deterioro o detrimento de la función renal y asociada con la disminución del agua reglamentaria con acrecentamiento de la proporción de grasa, establece un alto riesgo de toxicidad.
- Las proporciones de los tratamientos que la persona a tomado durante toda una vida.
- Cuando sucede el caso de una toxicidad vestibular, en un anciano el impacto será mas contundente que en un paciente joven. Por la consecuencia que la compensación visual y propioceptiva esperada para mantener el equilibrio resultara deficiente por el motivo que estos sistemas mencionados igualmente se encuentran deteriorados por la edad y por las comorbilidades existentes.
B). Insuficiencia renal:
Corresponden exclusivamente a la eliminación por filtración glomerular, por resultante, de una falla renal establecería un aumento en las concentraciones plasmáticas, que aumentan el riesgo de ototoxicidad. Para ello, el medico antes de iniciar un tratamiento con AAG o diuréticos, tiene que comprobar el estado de la función renal y con un monitoreo periódico. En el mismo orden el medico debe aclarar que no existe ni dosis o los niveles plasmáticos que garanticen la seguridad de ofrecer protección absoluta.
Pacientes con Riesgo de Ototoxicidad
Entre estos pacientes con riesgo latente están los más susceptibles o propensos:
- Los pacientes niños y ancianos.
- Aquellos pacientes con insuficiencia renal.
- Los pacientes con tratamientos largos y con altas dosis de medicamentos.
- Pacientes con daño previo en su oído Interno.
- Aquellos pacientes con antecedentes de haber recibido ototóxicos previos.
- También, pacientes con profesiones que requieren tener un equilibrio fino como por ejemplo bailarinas y pilotos entre otros.
Según numerosos estudios farmacológicos en las investigaciones de las sustancias que contienen estos fármacos para determinar y definir cuándo y cuales son altamente tóxicos los identifican como toxicidad aguda, subcrónica y toxicidad crónica de las cuales hablaremos según las más recientes informaciones, la primera atiende al registro de la puntualidad no requiere la valoración global de la toxicidad en la especie humana.
Los estudios en animales indican que la dosis mortal requerida para matar el 50 o 90%, de los animales usados para laboratorio y la toxicidad subcronica, mediante la etapa de observación en el estudio se efectúan exploraciones físicas como también su análisis en la valoración, estos los animales son sacrificados y se les hacen autopsias para comprobar la toxicidad en sus órganos. (Ver articulo: Dolor de oídos en los niños)
De la misma manera con la última, se experimentó en dos especies de animales el cual se aclara, no fue un roedor, asimismo por la permanencia de toda la vida después del experimento. Dependerá de las resultas de estos análisis la determinación de la toxicidad orgánica crónica y si el fármaco es potencialmente carcinógeno, después de realizados cada uno de estos estudios el fármaco tendrá la licencia o no para ser incluido en la lista de aprobado.
Cuando se trata de la toxicidad de fármacos vamos a encontrar que estas sustancias toxicas que se encuentran en un alto porcentaje de ellos en esta ocasión vamos a hacer referencia a la toxicidad de la aspirina muy conocida y usada hoy día la aspirina ha sido reconocida aproximadamente en 70 países, también se le conoce como ácido acetilsalicílico, para su tratamiento deben conocer sus contraindicaciones y dosis para evitar la toxicidad de este fármaco.
Como punto de inicio en sus contraindicaciones diremos que la acción antiplaquetaria de la aspirina en pacientes con hemofilia no está indicada. De la misma forma para las aquellas que tienen antecedentes alérgicos al (ibuprofeno o al naproxeno), o las que son intolerantes a los salicilatos entre otros, también durante el embarazo tiene un alto riesgo de sufrir preeclampsia e inclusive en la convulsión.
Se recomienda moderación en la prescripción en pacientes asmáticos o con broncoespasmo provocada por los AINE. Además, por su efecto de acción sobre la mucosa estomacal, no se recomienda en los pacientes con diabetes, enfermedad renal, gota o gastritis, úlceras pépticas, antes de ingerir aspirina se debe consultar un profesional clínico él le indicara los riesgos a lo que se expone, recordemos que estos profesionales están para ayudarnos a tener una salud óptima.
Asimismo, por ser altamente toxica se debe ser muy cuidadoso con las dosis respecto a las reacciones desfavorables al ácido acetilsalicílico también pueden causar daño al aparato digestivo de la misma forma al aparato respiratorio igualmente a la piel, el tejido subcutáneo, sangre, sistema linfático y al sistema nervioso entre otros.
Como hemos dicho antes en este articulo, se debe tener estricta prescripción medica para el tratamiento con este analgésico, ya que se ha comprobado que puede resultar altamente toxico al mezclar con otro fármacos o por dosis excesivamente elevadas.
Toxicidad de la Aspirina en Caninos
En la medicina veterinaria, en su objetivo de asegurar y garantizar la salud a los animales atiende a la necesidad de cada caso específico. También en los casos clínicos en ocasiones utiliza la prescripción de la aspirina el cual es un analgésico común que se prescribe para los animales domésticos. No obstante, cuando no se utiliza adecuadamente, ocasiona innumerables problemas que incluso pueden provocar toxicidad o la consecuencia de intoxicación por aspiración.
La prescripción del médico veterinario debe ser tomada en consideración para evitar daños irreversibles en las mascotas, el consumo de la aspirina principalmente debe ser observado por las razones que será vital para las mascotas y corresponde a sus dueños de mascotas el cuidado de ellas. Cabe señalar que la administración de la aspirina en caninos puede ser utilizada pero con estricto control.
En el caso de envenenamiento o intoxicación con aspirina el lavado gástrico puede resultar ser importante para la eliminación de la aspirina de los efectos en la abundancia en el estómago. Otro que ha dado resultado es el conocido carbón activado que igualmente puede ser utilizado para ayudar a la absorber la aspirina en el vientre de la mascota.
En ocasiones, para lograr la protección del revestimiento del estómago, de los perros también suelen ser administrados los antiácidos, estos colaboran en la ayuda para cancelar deshidratación, en los caninos igualmente, se puede administrar la terapia intravenosa que trae efectos más rápidos.
Hay una serie de síntomas en los caninos que requieren tener en cuenta cuando el caso es la intoxicación por aspirina. Las complicaciones que se presentan son dificultades gastrointestinales con náuseas en algunos casos, también dolores abdominales, con afluencias de vómitos, cuadros de diarreas, heces con cambios de color normal y la falta de deseo por la comida.
Para tener unos cachorros sanos se debe estar en control con tu veterinario de confianza así garantizaras a tu mascota una vida plena y feliz, ellos suelen ser fieles compañeros debemos cuidarlos.