Colesteatoma y sus complicaciones: Todo lo que debes saber

Supera tu enfermedad

Updated on:

Colesteatoma-y-sus-complicaciones-2

El colesteatoma y sus complicaciones se conoce como una afección representada por una bolsa o saco en la membrana timpánica, y se ocasiona por infecciones bacterianas en el oído, debe ser tratado lo más pronto posible, para evitar sus complicaciones.

Colesteatoma-y-sus-complicaciones-3

Colesteatoma y sus complicaciones

Se entiende como al colesteatoma, al crecimiento anormal de la piel que existe en el oído medio detrás de la membrana del tímpano. Sus complicaciones incluyen infecciones repetitivas y sacos que hacen que ocurra una reducción de la membrana del tímpano, que puede originar que la piel se ponga gruesa y produzca una bolsa de expansión.

Los colesteatomas, usualmente se generan como tumores benignos o bolsas que provienen de la epidermis antigua, creciendo en el interior del oído medio. A medida que pasan los años, puede aumentar su tamaño haciendo que la cadena de huesecillos quede destruída, ocasionando pérdida de la audición, mareos y parálisis facial.

Colesteatoma y sus complicaciones

Fisiopatología

Los colesteatomas se producen porque la funcionalidad de la trompa de Eustaquio, no es correcta, lo cual se origina a raíz de una infección bacteriana en el oído medio. La trompa de Eustaquio está encargada de llevar el aire de la parte posterior de los conductos nasales, hasta el oído medio para poder equilibrar la presión, esto se conoce como el destapamiento de los canales auditivos.

Cuando su función es errónea, se puede deber a causas alérgicas, resfriados o incluso sinusitis, ya que el aire del oído medio es retraido por el cuerpo, haciendo que se cree un vacío de aire notorio en los canales auditivos. Este vacío suele succionar, haciendo que se produzca la formación de un saco que proviene de la membrana del tímpano, específicamente en las áreas que están degeneradas por una infección dada.

Se puede desarrollar la bolsa, convirtiéndose en un tipo de colesteatoma, incluso puede crearse de manera congénita. Este es una forma extraña, ya que ocurre en en el oído medio y otras áreas, como en alrededores de los huesos del cráneo. No obstante, el colesteatoma que se origina por infecciones es el más común y el que manifiesta más complicaciones.

Colesteatoma y sus complicaciones

Tratamiento

Se debe hacer una evaluación por el médico especialista (otorrinolaringólogo) y un neurocirujano, ya que ellos deberían comprobar si existe un colesteatoma. El tratamiento inicia en una limpieza delicada de los canales auditivos, con antibióticos y gotas óticas. La terapia que detiene la supuración del oído puede tener en orden la infección, y las características de la evolución del colesteatoma deben ser analizadas.

Los colesteatomas que tienen un gran tamaño y son complicados, suelen requerir de tratamientos quirúrgicos que protegen al individuo de posibles complicaciones severas. Se deben realizar audiometrías, exámenes de equilibrio, tomografía computarizada de las mastoides (hueso del cráneo que está aledaño al oído), y otro tipo de radiografías que suelen necesitarse. Se hacen para concretar en el nivel de audio que tiene el oído, además de analizar el crecimiento del colesteatoma.

La intervención quirúrgica se realiza con anestesia general, en la cual el objetivo principal es quitar en su totalidad el colesteatoma, para que el oído tenga fluidez, y la infección bacteriana sea erradicada. La restauración de la audición suele ser un objetivo secundario, ya que si hay casos de grave degeneración del oído, no se puede realizar ninguna reconstrucción.

 

Cuando se habla de la reparación del nervio facial, o que se hacen falta técnicas para manejar el mareo que se presenta, se deben buscar para realizarse. La restauración del oído medio no siempre es posible en una sola operación, por la cual se programa una segunda intervención pasado un período de aproximadamente 187 días, o un año entero, la segunda operación buscará reparar la audición y de igual manera, le da paso al cirujano de poder visualizar el oído medio y las mastoides, evaluando si quedan restos del colesteatoma.

La cirugía suele ser de manera ambulatoria, sin embargo hay pacientes que se internan una noche en el hospital. A menos de que la infección sea severa, no se ameritará hospitalización alguna, se deben tomar antibióticos y el tiempo de reposo es de 7 a 15 días.

 

Síntomas y riesgos

Principalmente el oído puede manifiesta mal olor, ya que cada vez que la bolsa del colesteatoma va creciendo, suele generar sensación de que el oído va a reventar, y está asociado a la sordera temporal. También se genera dolor adentro del oído, y suele mostrar molestias cuando la persona duerme.

También se presentan mareos o debilidad en las articulaciones, en los músculos de cierta parte de la cara (usualmente la que tiene el lado del oído infectado). El colesteatoma y sus complicaciones pueden ser peligrosas, por lo cual se recomienda ir al médico, para que el hueso no erosione y no prolonge la infección a otras partes del oído y del cerebro. Puede ocasionar si no se trata sordera abscesos en el cerebro, meningitis y hasta puede ser mortal.

Finalmente, para mejor comprensión del colesteatoma y sus complicaciones, te dejo el siguiente vídeo…

Deja un comentario