La policondritis recidivante es un padecimiento que causa inflamación de las estructuras cartilaginosas de los órganos de los sentidos como la tráquea, la laringe, el pabellón de la oreja y al tabique nasal, los ojos, los riñones y los vasos sanguíneos.
¿Qué es la policondritis recidivante?
La policondritis recidivante es un trastorno inflamatorio grave que causa inflamación y destruye el cartílago de la nariz y de la oreja, así como otros órganos del cuerpo entre los que se encuentran los ojos, los riñones, el corazón, la piel, los vasos sanguíneos, etc.
Es una enfermedad sumamente delicada que va causando estragos en el paciente de forma invasiva. Para realizar un diagnóstico de este padecimiento, es necesario realizar una serie de exámenes y estudios especiales, que permitan aplicar el tratamiento lo más rápido posible.
https://www.youtube.com/watch?v=nIPdoB6whoM
Síntomas
Los síntomas de la policondritis recidivante comienzan a manifestarse en el cartílago del pabellón del oído, donde el paciente comienza a sentir dolor e inflamación, luego los síntomas se trasladan al cartílago de la nariz y se va expandiendo hacia otras áreas del cuerpo como las rodillas, las manos, donde hay evidencia de artritis que también afectan a las articulaciones.
La vista también puede verse comprometida. El paciente presenta inflamación de la conjuntiva, la esclerótica y el iris. Zonas de la garganta como la laringe y la tráquea se inflaman y el paciente manifiesta dolor, ronquera y dificultad para respirar, ya que los bronquios se ven afectados. Luego los síntomas se va diseminando hacia otros órganos como los riñones, el corazón y la piel.
Cuando la enfermedad está avanzada, los síntomas empeoran ya que los cartílagos del cuerpo pierden su consistencia y se vuelven blandos. El paciente comienza a sufrir deformidades en la nariz, las orejas y otros órganos que se van deteriorando a causa de la patología.
Diagnóstico
Un diagnóstico temprano no es garantía de que la enfermedad vaya a desaparecer. Sin embargo, cuando el trastorno es atacado en sus primeras fases, se puede controlar el daño con la aplicación del tratamiento respectivo.
Para dar con el diagnóstico, el paciente debe, al menos presentar algunos síntomas que sean una señal de que se trata de una policondritis recidivante. El especialista, a través de las distintas pruebas determinará el padecimiento sí el paciente presenta:
- Una condritis bilateral en el oído externo
- Condritis nasal
- Poilartritis inflamatoria
- Condritis respiratoria
- Inflamación de la conjuntiva del ojo
Otros tipos de pruebas, que se realizan para dar con el diagnóstico de la policondritis recidivante son exámenes completos de laboratorio, biopsia del cartílago del pabellón auricular. También es necesario realizar tomografías computarizadas del tórax y la espirometría para comprobar el estado de las vías respiratorias del paciente. (Ver artículo: Bruxismo y dolor de oídos)
Pronóstico
La policondritis recidivante es un padecimiento grave que causa la muerte de las personas debido a que es considerada una enfermedad degenerativa progresiva, que con el paso del tiempo va minando el cuerpo y dañando las articulaciones, los cartílagos y órganos que cumplen funciones vitales en el individuo.
En la actualidad, gracias a los avances de la medicina, la taza de mortalidad a descendido, sin embargo, no se ha encontrado una cura definitiva para esta complicada anomalía. La mayoría de los pacientes mueren debido a los daños cardiovasculares y al sistema respiratorio. (Ver artículo: Dolor de oído)
Tratamiento
El tratamiento para la policondritis recidivante consiste en fármacos inmunosupresores de los síntomas, pero que no garantizan la cura de la enfermedad. Cuando la patología está en su etapa inicial, los especialistas indican al paciente tomar diariamente dapsona. Este fármaco ayuda a desinflamar los cartílagos y las articulaciones comprometidas con la enfermedad.
Otros pacientes son asistidos con la ingesta de prednisona cuando los casos no son tan graves. Los pacientes en estado de gravedad se les debe administrar corticoides y fármacos con inmunosupresores como la ciclosporina o las drogas anti TNF.
En aquellas personas donde el tratamiento por vía oral no representa una salida, sera necesario realizar otros procedimientos cuando ya esta en riesgo la vida del paciente. Uno de ellos, es la denominada traqueostomía, la cual se realiza sí la persona tiene dificultad para respirar debido a la estrechez de la tráquea.
Se pueden presentar casos de pacientes que presenten intolerancia al tratamiento, ya que en lugar de ayudar dañan otras estructuras del cuerpo, en estos casos, puede desarrollase la arteriosclerosis, que representaría una complicación adicional a la ya existente.
Es común que el uso prolongado con corticoides produzca en la gran mayoría de los pacientes efectos secundarios, por esta razón, se recomienda un monitoreo periódico, así como la aplicación de tratamiento profiláctico para evitar otras complicaciones futuras.
En este link encontrarás más información sobre este interesante tema
https://www.youtube.com/watch?v=HHOcIGp5wuM