Angiofibroma: Definición, síntomas, tratamiento y más

Un angiofibroma es un tumor benigno, por lo que no se considera un tipo de cáncer, y suele aparecer solo en los adolescentes masculinos alrededor de los 7 a los 19 años. Y a pesar de que no tiene células cancerígenas, puede ocasionar múltiples dolores y problemas (Ver artículo: Sinusitis Aguda)

angiofibroma

¿Qué es un angiofibroma? 

El angiofibroma es un tumor benigno, es decir, no canceroso, de la cavidad nasal que afecta casi exclusivamente a niños adolescentes. También se conoce como angiofibroma nasofaríngeo juvenil (JNA).

El rango de edad para esta enfermedad es de 7 a 19 años, y la mayoría de las personas tienen entre 10 y 19 años de edad.

El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es el tumor benigno más común de la nasofaringe, pero tiene una incidencia relativamente baja. Representa solo el 0.5 por ciento de todos los tumores de cabeza y cuello.

Aunque es benigno, a menudo actúa de forma maligna al erosionar los senos, la órbita o la bóveda craneal circundantes.

Angiofibroma juvenil, tumor no canceroso

Tipos de angiofibromas

Existen múltiples tipos de angiofibromas que se clasifican según la zona en que afectan, sin embargo, ninguno de ellos es maligno. 

  • Angiofibroma Cutaneo 
  • Angiofibroma de Cavum
  • Angiofibroma Facial

Y otros que se enfocan en las diferentes zonas relacionadas a la nariz y al sistema respiratorio. 

  • Angiofibroma Juvenil 
  • Angiofibroma Nasal
  • Angiofibroma Nasofaringeo

Categorías de la enfermedad

Además de los tipos de angiofibromas, también existen diferentes categorías donde se clasifican también según donde afectan: 

  • Tipo I: nasofaringe y la cavidad nasal sin invasión ósea. 
  • Tipo II: fosa pterigomaxilar, el seno maxilar o el etmoides con invasión ósea
  • TipoIIIa: fosa subtemporal o la órbita sin ataque óseo. 
  • TipoIIIb: Invasión intracranéana extradural 
  • Tipo IVa: Invasión intracraneana extradural e intradural sin afectar el nervio óptico,el seno cavernoso o la silla turca.
  • Tipo IVb: Invasión intracraneana extradural e intradural afectando la silla turca, el seno cavernoso o el nervio óptico.

Síntomas de un angiofibroma

Los síntomas del angiofibroma son pocos, sin embargo tienden a ser bastante notorios a pesar de no tratarse de un tumor canceroso. 

Entre los síntomas más comunes se encuentran la epistaxis crónica frecuente o una secreción nasal con rastros de sangre, una obstrucción nasal severa y rinorrea posterior, un dismorfismo facial cuando el tumor es localmente invasivo, pérdida auditiva conductiva causada por la obstrucción del tubo de Eustaquio, Diplopía, la cual es secundaria a la erosión en la fisura orbitaria superior, proptosis cuando se posee de una extensión intraorbital. 

Por último el paciente puede presentar síntomas de anosmia, otitis media recuerrente y un fuerte dolor ocular constante, todo debido a la obstrucción de las vías respiratorias y nasofaringeas. 

Diagnostico de la enfermedad 

Si se sospecha que un paciente sufre de un angiofibroma nasofaríngeo o nasal basado en el examen físico (una masa submucosa vascular lisa en la cavidad nasal posterior de un varón adolescente), se deben realizar estudios de imagen como CT o MRI.

Debe evitarse la biopsia para evitar una hemorragia extensa ya que el tumor está compuesto de vasos sanguíneos sin un revestimiento muscular, por lo que la hemorragia puede desarrollarse con facilidad. (Ver artículo: Rinoplastia)

El signo antral o signo de Holman-Miller, es decir, arqueamiento hacia adelante de la pared posterior del maxilar superior, es una señal característica del angiofibroma por lo que resulta facil identificar si se trata de un angiofibroma si se encuentra este signo. 

Por último, el paciente puede someterse a una angiografía de sustracción digital o DSA de la arteria carótida para así ver la extensión de el tumor y de los vasos sanguíneos que posee. 

Tratamiento de la enfermedad 

Para tratar los angiofibromas pueden utilizarse diversos métodos, sin embargo, el más común de todos es el que se hace a través de una intervención quirúrgica.

Estos pueden ser fácilmente abordados directamente a partir del uso de un Enfoque Endonasal. Este enfoque es mínimamente invasivo y moderno, el cual permite a los médicos encargados de realizar la cirugía llevar a cabo un acceso al tumor a través del corredor natural de la nariz, sin necesidad de realizar una incisión abierta. 

Este método quirúrgico es usado de una forma común ya que disminuye los riesgos de una intervención en un quirófano y además el tiempo para sanar es mucho más corto, no hay desfiguraciones para poder acceder al tumor y el tiempo de recuperación es más rápido. 

Terapia de radiación

La radioterapia se puede usar para personas con tumores angiofibroma que se han extendido a la cavidad craneal y no se puede llegar a ellos de manera segura mediante cirugía o han regresado después de un tratamiento previo.

(Visited 1.529 times, 1 visits today)

Deja un comentario