La Anquiloglosia (glosia), es una anomalía común del frenillo lingual, que puede ser originada por diversos factores de hiperplásica que atiende al aumento del tejido y por varios síndromes que están relacionado a hipertrofias y a distintas dificultades dentales que son asociados a este trastorno congénito que afecta la deglución en los bebes.
Anquiloglosia
La definición de anquiloglosia se conoce como lengua encorvada y en algunos casos de forma de lazo, proviene del griego agkilos que se traduce a (torcido o lazo) es una patología congénita que se identifica en un frenillo usualmente normal que tiene su origen desde la etapa de gestación. En los bebes recién nacidos el frenillo lingual se caracteriza por estar corto esto perturba la lactancia del neonato por interferir en el movimiento normal de succión y deglución. Cuando la alteración de la anquiglosia (frenillo), en la lengua, resulta ser muy grave, el bebe puede ser intervenido inmediatamente.
También, es oportuno mencionar que, esta afección o anomalía es habitualmente manifestada en conjuntos de poblaciones de recién nacidos, y el número de los casos de anquiloglosia alcanzados, es mayor que, en los que aparecen en las estadísticas de casos sometidos a análisis de carácter especializados y a la investigación específica por expertos competentes de forma interdisciplinaria.
Ahora bien, el frenillo lingual es una membrana que por estar corta o gruesa dificulta o limita los movimientos de la lengua, causando un impedimento anormal en la alimentación del bebe, en el momento de ser amamantado es difícil hacerlo en el pecho materno. Podemos destacar que la punta de la lengua del bebe debe moverse extendiéndose hasta lograr tocar sus labios, el paladar y las encías, con todo el ejercicio normal de la lengua, en su boca sin ningún obstáculo.
Es importante destacar, para el recién nacido el frenillo lingual anormalmente corto, le ocasiona trastorno para la alimentación por la obstrucción y por el impedimento en los movimientos de succionar y de deglución normal. También otro signo que produce el frenillo, es el dolor en el pezón de la madre por el esfuerzo que hace para amamantamiento de la lactancia del bebé.
También la anquiloglosia se presenta como una complicación, que generalmente para algunos odontólogos resulta ser de poca importancia, motivado según, a la poca información que manejan estos profesionales de la salud, en investigaciones realizadas en revisiones de literaturas de salud, se revelan pocas encuestas y artículos sobre esta condición en los infantes entre otros que suelen ser importantes debido a los factores que influyen y los signos y síntomas que se presentan.
La anquiloglosia, causa síntomas molestos y dolorosos tanto para el neonato, como para la madre, muchas de ellas sufren de grandes preocupaciones por el bajo peso del bebe, por no succionar fácilmente la leche materna, esto origina la consecuencia de no ganar peso. Cabe señal que a través de una intervención puede corregirse el problema. Te sugiero veas el vídeo para que conozcas mas sobre esta anomalía congénita.
Causas
Sus causas están orientadas a algunos padecimientos de la madre por las sintomatologías producidas por dos virus (Rubeola y varicela), que coincidieron en forma directa durante la etapa de formación de los órganos buco-fonatorios, la presencia de estos afectó a la madre y al feto transmitiéndole las consecuencias negativas que dejaron a su paso y ocasionándole malformaciones que se hacen presentes con el signo de frenillo lingual. (Ver articulo: Afasia)
En la etapa de gestación la mujeres en este estado, están expuestas a muchas complicaciones por ello es recomendable estar bajo supervision medica, porque no depende solo su vida sino también del embrión que esta dentro de ella, en los casos de virus y otros pueden ocasionar complicaciones indeseadas, como es el caso de la imagen, la mujer tiene un brote de rubeola el cual en un estado de en embarazo ocasiona la anomalía de anquiloglosia.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes en la anquiloglosia (frenillo lingual), son aquellos que se producen por el impedimento anormal para las actividades normales en los neonatos (bebes), estas señales corresponden a:
- Dolor fuerte y repetitivo en el pezón, acompañado en su mayoría con grietas y a veces descolorados.
- La incapacidad en el movimiento normal de sacar la lengua.
- Dificultad y limitación para comer.
- Bebé que se atasca por momentos.
- Bebé por la incomodidad hace sonido al mamar en forma de chirridos.
- Bebe bajo de peso, dificultad para aumentar peso.
- Fisura en signo de V en el medio de la punta de la lengua.
- El bebé se enoja con el pecho, al percibir la molestia de no tragar con facilidad.
Clasificación de frenillo
Dentro de la clasificación se mencionan 4 tipos de los cuales podemos citar:
- Tipo I: Es conocido como frenillo fino y elástico, en el cual la lengua se halla anclada con apariencia de V en la punta, hasta el surco alveolar, y también posee forma de corazón.
- Tipo II: En el frenillo fino y elástico, la lengua está detenido a partir 2 a 4mm de la punta inclusive cerca del surco alveolar.
- Tipo III: En el frenillo grueso, fibroso y no flexible, la lengua está detenido comenzando en la mitad de la lengua hasta el piso de la boca.
- Tipo IV: El frenillo no se ve, se palpa, con un anclaje fibroso o submucoso, gordo y luminoso a partir de la base de la lengua inclusive hasta el piso de la boca.
Los tipos 1 y 2 considera que en la anquiloglosia principal son las más frecuentes y obvias y que factiblemente representan el 75 % de los sucesos. Los tipos 3 y 4 son menos habituales, ya que son más dificultosos para visualizar son los más expuestos a no tomar tratamiento. En relación con el tipo 4 es posible que cause problemas con la conducción de bolo y la deglución en la lactancia, repercutiendo en muchos síntomas, para la madre y el bebé.
Tratamientos
Los procedimientos implementado para la incisiones en los casos de esta alteración congénita, están orientados a diferentes técnicas, han sido aplicadas en la histología clínica, siendo las mas usadas:
Frenectomía
Es la técnica usada para la extirpación del frenillo, cuando tiene característica anormal. También es conocido clínicamente como frenilectomía.
Frenilectomía
Es el procedimiento quirúrgico realizado por el odontólogo quirúrgico se usa para eliminar el frenillo que ata la lengua o el labio inferior a la encía o al suelo de la boca, que a su paso afecta la posición dentaria, y a la movilidad lingual en algunos casos al labio. También es considerada como una cirugía común para la corrección del frenillo lingual en los problemas de anquiloglosia.
Reconstrucción con Z Plastia
Es una técnica aplicada por los dermatólogos también considerada muy sencilla, pero fundamental en la cirugía para la reconstrucción de lóbulo desgajado de forma incompleto, mediante esta cirugía, se reconstruyen la falta de tejidos.
Para este trastorno congénito el procedimiento es quirúrgico, para los casos de forma parcial, y la menos grave se utiliza la escisión, el frenuloplastia o frenulotomia, que provee excelentes resultados, no obstante, para la forma completa requiere una intervención orientada a la reconstrucción quirúrgica que se denomina (frenectomía), de las partes agarradas o atadas. Es bueno señalar que la intervención a temprana edad reducirá muchas de las complicaciones que a futuro puedan generase por la presencia de la perturbación que ocasiona el frenillo.
De los anteriores planteamientos se deduce la necesidad y propuesta de la madre para un posible tratamiento, que en la actualidad está dirigido al tratamiento de las complicaciones procedentes de la anquiloglosia, volviendo a restablecerse con impulso motivados a los movimientos de aquellas madres que anhelan alimentar a sus hijos de forma natural a través de la lactancia materna. (Ver articulo: Ceguera infantil)
Al mismo tiempo para el tratamiento quirúrgico de la anquiloglosia se aplica el procedimiento de la frenectomía que se refiere como un procedimiento menor, que es realizado de forma ambulatoria y causa un mínimo sangrado que se describen como unas cuantas gotas dando a entender que es poco la cantidad de goteado y igualmente el llanto en el infante durante unos 15 seg, aproximadamente, sin mayores dificultades.
Este procedimiento es seguro y presenta menores riesgos, incluyendo a neonatos de un día de vida, es decir recién nacidos. Este tratamiento de la anquiloglosia posterior es más complejo, y usualmente se realiza en el quirófano, para otros autores eligen aumentar la edad para la intervención sin anestesia a los 4 meses, de vida del neonato, mientras otros sugieren utilizar anestésico local.
Cirugía
Mediante el procedimiento del acto quirúrgico, se proveen muchas expectativas entre ellas se inicia el bloqueo de los nervios linguales de ambos lados esto es posible mediante anestesia local, inmovilizando la lengua para exteriorizar completamente el campo o espacio quirúrgico y se agarra el frenillo para el proceso con una pinza hemostática.
Asimismo, la aplicación de un punto de sutura en la lengua indicará crear la tensión sobre el frenillo lingual, el cirujano lo realizará con una tijera quirúrgica, proporcionando un corte horizontal en la parte mediana del frenillo distendido. Vale decir que el cierre de la herida quirúrgica se ejecuta con la técnica y conocimiento del cirujano que con la practica maneja muy bien el hacer los puntos aislados.
De la misma forma el corte y la sutura, se hará con mucha precisión para estar atento y no causar lesiones ni suturas en el canal o los orificios de los tejidos excretores de la glándula submandibular, los cuales son abiertos y cercanos al específico. Igualmente, por ser la lengua un órgano (musculo), de mucho movimiento, resulta normal que el posoperatorio sea bastante doloroso.
La frenotomía, es el nombre clínico de la intervención quirúrgica para esta anomalía congénita, que, además es definida como la cirugía, que se aplica en un corte o división del frenillo lingual. Según los especialistas se puede hacer la operación con anestesia local o general dependiendo la edad del paciente o del infante. Cuando se ejecuta con anestesia local se logran efectuar dos técnicas o métodos que son conocidos como:
- Anestesia para el bloqueo bilateral del nervio lingual e destilación de la zona quirúrgica con fines hemostáticos.
- Anestesia local infiltrativa a ambos lados del frenillo y en todo su recorrido.
En la Zona Operatoria
Mediante la operación de anquiloglosia se eleva la lengua para coser y cerrar con un punto de sutura de tracción en la punta de la lengua. El hilo es ubicado en el extremo distal del frenillo, también es recomendable amarrarlo con la finalidad de evitar las hemorragias por lesión del envoltorio vascular que discurre por el frenillo.
La Incisión y Disección
En este procedimiento, se realiza una cortadura transversal a través de la membrana con el bisturí, correspondiente al número 15 igualmente, también puede ser usado con el numero 11, y con tijeras de corte alrededor del centro del frenillo lingual. Durante el proceso se debe tener mucho cuidado de realizar la cisura aproximadamente 1 cm por encima de las carúnculas y de la salida de los conductos de drenaje de las glándulas submaxilares.
Sin embargo, la cirugía no garantiza la prontitud de la solución de los problemas de lactancia, pero si un mayor avance para alcanzarlo. Una gran cantidad de las madres que han confiado en la cirugía han notado una mejoría en sus hijos al instante, sin embargo, a diferencias en otros casos, a veces resulta ser necesario realizar algunos ejercicios de fisioterapia de succión y en concordancia a esto, tener paciencia hasta que el niño aprenda a sorber de manera correcta la lengua.
Anquiloglosia En Lactancia Materna
La lactancia materna ha sido la forma más común de alimentación, considerada la más completa y saludable por sus grandes beneficios para el bebé, contribuyendo igualmente significativos beneficios a la madre que lacta pues el lactar al bebé le garantiza una salud en óptimas condiciones para su pequeño el cual a su edad lo necesita con premura.
Por las consideraciones anteriores, la anquiloglosia, o frenillo lingual corto, es un trastorno congénito respectivamente normal que se presentan entre el 0,1 y hasta un 11% por ciento de los recién nacidos siendo causa de muchas complicaciones en la lactancia materna, produciendo dolor en los pezones de la madre, también ocasionando baja de la producción de leche en la madre, igualmente, mastitis de repetición y también, fallo de progreso en el bebé.
En ese mismo sentido sobre la lactancia materna para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la definen como la forma extraordinaria de proporcionar el alimento perfecto para el desarrollo y crecimiento correcto de los bebés y niños, suministrada la alimentación con la leche del seno de la madre. La lactancia materna es la manera perfecta de aportar a los infantes los nutrientes que requieren para su progreso y sano desarrollo.
Resulta importante reiterar, que la todas las mujeres en su mayoría, pueden amamantar es decir lactar. Cabe señalar, la lactancia materna es exclusiva desde el nacimiento a los seis meses de edad, y la inclución de alimentos apropiados y seguros a partir después de los seis meses, y la continuación de la lactancia materna hasta aproximadamente los 2 años o más, así lo recomienda la organización mundial de la salud aunada a otras organizaciones orientadas a la lactancia.
En este mismo orden y dirección existe un personal capacitado en cuidados de enfermería competentes para identificar la anquiloglosia, a través de la observación de la boca del bebé, con el objetivo tratarla, mediante la práctica de una frenectomía, en caso de que las dificultades se presenten y que puedan ocasionar el abandono temprano de la lactancia.
Según se ha citado a nivel mundial, solamente el 43% de los bebés pequeños de seis meses son amamantados exclusivamente por su madre. A diferencia de los bebés que no toman o son amamantados con leche materna por completo tienen el riesgo 14 veces más de posibilidades de morir, que aquellos que son alimentados con sólo leche materna. (Ver articulo: Síndrome de Asperger)
Anquiloglosia En Los Bebes
El tema de los frenillos cortos en los bebes, no es algo nuevo, desde décadas y épocas muy antiguas, ya se manifestaba la aparición de este factor perturbador en los bebes y la madre, en las cuales podemos citar que en las culturas griegos, romanos y mozárabes ya se oía el reconocimiento de la anquiloglosia o frenillo lingual corto, ocasionaba trastornos durante la lactancia materna y de la misma forma producir complicaciones del habla en la edad adulta.
De igual forma en la actualidad se ha estado informando con mayor apogeo a la población sobre este tema controversial en el cual los infantes con esta anomalía han ocupado un primer lugar en las dificultades para la nutrición como punto número uno, y como punto siguiente la dificultad del habla de forma posterior a esta. Ahora bien, desde el año 2008, aproximadamente sea vislumbrado una gran faena relacionada a los avances de esta afección, logrando mas claridad en el diagnóstico y tratamiento.
Según estos adelantos se ha comprobado, que no todos los bebes que tienen frenillo corto deben padecer dificultades, ello no afecta a la lactancia debido a que el seno de la madre es elástico y puede adaptarse con mejor seguridad durante el momento de la alimentación. Es bueno resaltar que actualmente las madres afectadas con este tipo de complicaciones, deben estar más tranquila por las técnicas aplicadas en este procedimiento, ya que suelen ser muy favorables.
También cuando esta anomalía de la anquiloglosia en un bebé, el frenillo se puede cortar naturalmente en un consultorio médico. Este procedimiento se llama frenotomía o frenuloplastia. El medico odontólogo o el otorrino, orientaran a la madre del lactante, para sobrellevar de la mejor manera el escenario existente que posiblemente terminará con la intervención.
Consecuencias
De las secuelas que son originadas de la anquiloglosia en bebes que son amamantados, estas pueden ocurrir en ambos, tanto en el infante y como en la madre, estas consecuencias son conocidas comúnmente como:
En el recién nacido
En el momento de succionar, ocurre un inadecuado agarre al seno que ocasiona:
- Presentan cólicos y muchos gases
- Reflujo (descenso).
- Inhabilidad para chupar suficiente leche.
- Ausencia en aumento de peso.
- Él bebe mucho tiempo despierto en el pecho.
- Intenta con esfuerzo sesiones de lactancia.
- Imposibilidad para mantener el agarre al pecho.
- Inhabilidad para mantener y succionar el chupón en la boca.
- Separación temprana de la lactancia.
En la madre
- Problema o incapacidad para amamantar.
- Puntas de pezones con abundante dolor.
- Padecimiento de mastitis y candidiasis.
- Vasoespasmos (hemorragias).
- Frecuente estado de ansiedad, estrés, debilidad.
- Estados de depresión originada del postparto por las complicaciones que genera.
- Puntas de pezones desgarrados.
- Disminución en la producción de leche, ocasionado a la baja cantidad chupada por él bebe.
Anquiloglosia En Los Niños
Como hemos mencionado anteriormente la anquiloglosia o frenillo lingual corto es una patología congénita, es decir sucede en niños recién nacidos y para su tratamiento es frecuente que sea quirúrgico. Generalmente en los neonatos la cirugía es realizada sin anestesia y en el caso de un niño mayor, la cirugía (frenuloplastia), será un procedimiento que normalmente puede prescindir de anestesia general.
En el mismo orden de ideas, en los cuidados de salud dental, el odontólogo es el especialista que durante la infancia entra en relación con el niño a los primeros años de edad, y dentro de su progreso, cumple con la función de ser observador de los esquemas normales. Este médico, en su valoración del desarrollo evitará cualquier eventualidad que pueda agravar.
Resulta importante para ello conocer la normalidad y el proceso del desarrollo motor y del habla en el niño, para el posible tratamiento del especialista. En niños en edades iniciales en los cuales es fundamental la observación del pliegue delgado y transparente de la mucosa, dificulta el movimiento de la lengua, y con una simple incisión horizontal puede solucionar el problema.
En investigaciones realizadas que se estudiaron sobre ciertos patrones de inmadurez motora se observo un caso, de un niño de 2 años que tiene un patrón articulatorio que resulta ser apropiado a la inmadurez motora, que presenta en el habla, el caso de los niños de esa edad no está identificado como patológica por encontrarse en su pleno desarrollo.
En estudios especializados para estos casos de niños normales es decir que no tienen ningún tipo de afección en la lengua, se ha confirmado que la maduración de los sonidos y de las consonantes se han tardado no produciendo sonidos hasta los 8 años aproximadamente, sucede en ciertos casos. Por lo tanto, estos errores en el habla de los niños de 8 años o más suelen ser muy significativos, mientras que estos mismos errores, en algunos niños de 5 años de edad, no indican, que sean por la presencia una perturbación en la articulación.
Ahora bien, a esta edad, es normal que el niño tenga destreza con todos los sonidos del habla, y también que sea capaz de descubrir que ciertas palabras son desiguales por el sonido que emiten, igualmente no solo los sonidos quedarán afectados, sino además el propio aspecto gramatical que influye en el significado de la lengua. La consecuencia de eso provocara que el niño, se compare de los otros que hablan correctamente, y se desvalorice provocándole una completa inseguridad en el entorno donde se encuentre. (Ver articulo: Otitis interna)
Se ha comprobado que el tratamiento quirúrgico, ha alcanzado tener un porcentaje de éxito, en el que se utilizan técnicas que el paciente debe desarrollar con articulaciones de pronunciación de palabras y ejercicios de repetición tales como son pronunciar cada una de estas las palabras que son las más usadas: carrito, guitarra, jarra, rana y ratón pronunciar los sonidos con las silabas fla, fle, fli, flo, flu y con pronunciar palabras completas con estos sonidos, ejemplo flaco, flechas, y flores entre otros.
A partir del momento que pueda hacer este ejercicio el cual lo debe realizar en el tiempo mínimo dos meses aproximadamente. Este se hará si hay indicaciones después de la cirugía, y se realiza con la finalidad de corregir los problemas de lenguaje. Esta intervención quirúrgica, esta fundamentada en la corrección de la lengua en aquellos pacientes con frenillo corto u otra alteración congénita. Con el objeto de proporcionar al paciente la restauración de los movimientos normales. A continuación, te invito a ver el vídeo, para que conozcas el procedimiento de esta cirugía.
A continuación, te dejo el siguiente vídeo, y te recomiendo que si hay niños menores, no les permitas verlo por las imágenes que para su edad pueden ser fuertes y pueden causarle un impacto negativo.
Anquiloglosia En Los Adultos
El estudio e investigaciones sobre la anquiloglosia, generalmente ha sido orientado a los casos de niños, ya que es desde esa etapa el inicio de este trastorno, en el ser humano, y desde entonces se busca alcanzar la erradicación del frenillo descubierto, de forma sistemática. En el caso del frenillo lingual corto o anquiloglosia en adultos clínicamente no han logrado ser de mayor porcentaje en comparación con los casos de recién nacidos y de infantes.
En algunos casos de adultos con anquiloglosia suele suceder que tienen antecedente de intervención quirúrgica de frenillo lingual de frenotomía a temprana edad, posteriormente después de transcurrir varios años vuelven a consulta para el diagnostico de un nuevo tratamiento esto sucede en los adultos, una vez realizada la evaluación se procede a la técnica quirúrgica de frenectomía la cual será acompañada de una recuperación de ejercicios miofuncionales antes y después de la cirugía.