Síntomas del cáncer de pulmón: Avanzado, en niños y más

síntomas del cáncer de pulmón

Los síntomas del cáncer de pulmón, son aquellos que se presenta en un tipo de neoplasia compleja que suele aparecer con normalidad, en personas fumadoras luego de los sesenta años de edad. Su sintomatología más común es la debilidad muscular y la tos severa que pueda presentarse, conoce más en este artículo.

síntomas del cáncer de pulmón

¿Qué es el cáncer de pulmón?

Se entiende como cáncer de pulmón a la evolución de forma descontrolada del tejido celular anómalo que puede iniciar en los dos pulmones o solo uno, normalmente en las membranas que se encargan de rodear los mismos. Este tipo de tejido celular, no suele cambiar a células sanas, por lo cual tienen una proliferación rápida originando tumores.

Cuando los pulmones van creciendo, aumentan su tamaños y su reproducción, por lo cuál obstruyen al pulmón para promover oxígeno a la sangre, se puede originar hipoxia en el cuerpo y en el cerebro. Los tumores que no se diseminan y quedan en un sólo sitio del tejido, son conocidos como tumores benignos, a diferencia de los tumores malignos, que son bastante peligrosos, pueden proliferarse a otros lugares del organismo, mediante la sangre o el sistema linfático. (Ver artículo: Hipoxia cerebral)

Asimismo, suelen diseminarse a otros  tejidos celulares originando metástasis, que se define como la propagación del cáncer por fuera de su órgano o tejido de origen, a otras partes del cuerpo humano, cuando este tipo de cáncer hace metástasis, es más complicado de tratar. El cáncer de pulmón se clasifica en primario, que es aquél que se origina en el pulmón, y el secundario que puede aparecer en otra parte del cuerpo, hace metástasis y llega al tejido celular pulmonar, como son dos tipos diferentes de cáncer no son tratados de igual manera.

síntomas del cáncer de pulmón

El cáncer más común que se presenta en los pacientes, es el cáncer de pulmón primario, que es clasificado según el tipo de tejido celular por las cuales puede aparecer la neoplasia, dependiendo del tipo de cáncer de pulmón, se indica un tratamiento distinto, estas son:

  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas: Suele ser el más común, y el 75% de los casos con cáncer pulmón lo padecen, pueden ser carcinomas, adenocarcinomas o carcinoma de células grandes.
  • Cáncer de pulmón de células pequeñas: Es un tipo de cáncer menos común que generalmente se prolifera más rápido que el cáncer de pulmón de células no pequeñas.

El cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC), anteriormente conocido como carcinoma de células de avena, se considera distinto de otros cánceres de pulmón, que se determinan cánceres de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) debido a sus características clínicas y biológicas.

Por consiguiente, el SCLC es un carcinoma neuroendocrino que exhibe un comportamiento agresivo, crecimiento rápido, diseminación temprana a sitios distantes, sensibilidad exquisita a la quimioterapia y radiación, y asociación frecuente con distintos síndromes paraneoplásicos, incluyendo hipercalcemia, síndrome de Eaton-lambert, síndrome de hormona diurética inapropiada y muchos otros.

En pacientes que presentan SCLC, es importante determinar si el cáncer es limitado o en una etapa extensa. El cáncer de etapa limitada, que es potencialmente curable, se trata con quimioterapia y radiación, reservándose la resección quirúrgica para pacientes seleccionados con enfermedad en estadio I.

El carcinoma de pulmón de células pequeñas (SCLC) surge en localizaciones peribronquiales y se infiltra en la submucosa bronquial. Las metástasis generalizadas ocurren temprano en el curso de la enfermedad, con extensión común a los ganglios linfáticos mediastínicos, hígado, huesos, glándulas suprarrenales y cerebro.

síntomas del cáncer de pulmón

Además, la producción de varias hormonas peptídicas conduce a una amplia gama de síndromes paraneoplásicos; el más común de ellos es el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) y el síndrome de producción de hormona adrenocorticotrópica ectópica (ACTH). Además, los fenómenos autoinmunes pueden conducir a diversos síndromes neurológicos, como el síndrome de Lambert-Eaton.

La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) ha disminuido en los últimos años, ya que las tasas de tabaquismo han disminuido. El SCLC una vez representó el 20-25% de todos los cánceres de pulmón recién diagnosticados; ahora comprende solo alrededor del 13% de todos los cánceres de pulmón.

Por consiguiente, en la actualidad las estimaciones para el cáncer de pulmón en general son 235,030 casos nuevos y 154,050 muertes en América del Norte.  A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la neoplasia maligna más frecuente en los hombres (en Europa, el cáncer de pulmón es el segundo después del cáncer de próstata) y el quinto cáncer más común en las mujeres.

Sin embargo, aunque la incidencia del cáncer de pulmón ha disminuido en los Estados Unidos, ha estado aumentando a un ritmo vertiginoso en los países en desarrollo debido a la creciente prevalencia del consumo de tabaco. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1,70 millones de muertes por cáncer de pulmón ocurren anualmente en todo el mundo.

síntomas del cáncer de pulmón

Los datos mundiales separados para el carcinoma de células pequeñas no están disponibles. La incidencia del cáncer de pulmón comenzó a disminuir entre los hombres a principios de los años ochenta y continuó haciéndolo en los últimos 20 años. Por el contrario, la incidencia en las mujeres comenzó a aumentar a fines de la década de 1970 y no comenzó a disminuir hasta mediados de la década de 2000.

Al igual que con otros tipos histopatológicos de cáncer de pulmón, la mayoría de los casos de SCLC ocurren en personas de 65-80 años. En las últimas dos décadas, la incidencia del cáncer de pulmón se redujo tanto en hombres como en mujeres de entre 35 y 54¿5 años en todas las razas y grupos étnicos. No obstante, la incidencia ha disminuido más abruptamente en los hombres.

Asímismo, resultando de esto,que  las tasas de cáncer de pulmón en mujeres más jóvenes se han vuelto más altas que las de los hombres más jóvenes, en los blancos no hispanos y los hispanos de entre 44-49 años, por ejemplo, la tasa de frecuencia de mujeres a hombres para la incidencia de cáncer de pulmón aumentó de 0,88 durante 1995-1999 a 1,17 durante 2010-2014.

Esta reversión puede explicarse en parte por las mayores tasas de tabaquismo en mujeres nacidas desde 1965. Sin embargo, aunque la diferencia en las tasas de tabaquismo en ese grupo de edad se ha reducido, las tasas en mujeres generalmente no han excedido las tasas en hombres, por lo que otros factores pueden estar jugando un papel. Por ejemplo, las mujeres pueden ser más sensibles a los efectos oncogénicos del tabaquismo.

síntomas del cáncer de pulmón

Aproximadamente el 60-70% de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) tienen una enfermedad clínicamente diseminada o extensa en la presentación, cuando hay etapa extensa de este tipo de cáncer es incurable. Cuando se administra quimioterapia combinada, los pacientes con enfermedad en estadio extenso tienen una tasa de respuesta completa de más del 20% y una supervivencia media de más de 7 meses; sin embargo, solo el 2% está vivo a los 5 años.

De igual manera, para individuos con enfermedad en etapa limitada que se trata con quimioterapia combinada más radiación de tórax, se ha informado una tasa de respuesta completa del 80% y una supervivencia de 17 meses; 12-15% de los pacientes están vivos a los 5 años.

Los estudios de asociación de todo el genoma han identificado polimorfismos de un solo nucleótido (dentro de la región promotora de YAP1 en el cromosoma 11q22) que pueden afectar la supervivencia en pacientes con CPCP.

Los indicadores de mal pronóstico incluyen los siguientes:

  • Enfermedad recidivante
  • Pérdida de peso superior al 10% del peso corporal basal
  • Pobre estado de rendimiento
  • Hiponatremia

¿Cuáles son sus causas?

La causa predominante del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) (y no SCLC) es el tabaquismo. De todos los tipos histológicos de cáncer de pulmón, el CPCP y el carcinoma de células escamosas tienen la correlación más fuerte con el tabaco. Aproximadamente el 98% de los pacientes con SCLC tienen antecedentes de tabaquismo, se debe alentar a los pacientes con CPCP a dejar de fumar, ya que el dejar de fumar se asocia con una mejor supervivencia.

Normalmente, los tipos de cáncer de pulmón suelen manifestarse con frecuencia en los mineros de uranio, pero el SCLC es más común de todos, la incidencia del cáncer suele aumentarse en las personas que fumen tabaco usualmente, al igual que estar expuestos del radón, que un tipo de gas inerte que se produce de la degeneración  del uranio.

Cáncer de pulmón en niños

El cáncer de pulmón más común en los infantes, es el blastoma pleuropulmonar (PPB) , los pacientes pueden experimentar los siguientes síntomas o signos. A veces, los niños con PPB no tienen ninguno de estos cambios, o bien, la causa de un síntoma puede ser otra afección médica que no sea un tumor. Debido a que el PPB es tan raro de aparecer, porque el cáncer pulmonar aparece en personas mayores, los médicos a menudo creen al principio que los síntomas son causados ​​por una enfermedad infantil común.

En el mismo orden de ideas, existen 2 conjuntos comunes de síntomas que pueden indicar PPB, la respiración repentina y estresante puede ser causada por el escape de aire de los quistes pulmonares a la cavidad torácica. Esto se llama neumotórax, lo que significa que hay aire en la cavidad torácica.

síntomas del cáncer de pulmón

Los síntomas de PPB pueden ser exactamente los mismos que los síntomas de la neumonía o una infección pulmonar respiratoria, estos síntomas pueden incluir malestar general, tos, fiebre y dolor en el pecho, incluso cuando se realiza una radiografía de tórax, se puede interpretar primero como neumonía. Es común que los niños con PPB hayan recibido tratamiento durante 2 a 3 semanas por neumonía antes de que más pruebas demuestren que no tienen una infección, pero es probable que tengan un tumor en el pecho.

Además, a veces se puede encontrar un quiste o tumor pulmonar cuando se toma una radiografía de tórax por otra razón.  Si le preocupan los cambios que experimenta su hijo, se recomienda que hable con su médico de confianza. Su médico le preguntará durante cuánto tiempo y con qué frecuencia su hijo ha experimentado el síntoma, además de otras preguntas, para hacer un diagnóstico determinado.

Si se diagnostica PPB, el alivio de los síntomas sigue siendo una parte importante de la atención y el tratamiento médico de su hijo. Esto también se puede llamar manejo de los síntomas, cuidado paliativo o cuidado de apoyo. Asegúrese de hablar con el equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta su hijo, incluidos los síntomas nuevos o un cambio en los síntomas.

síntomas del cáncer de pulmón

Los médicos usan muchas pruebas para encontrar o diagnosticar un tumor. También hacen pruebas para saber si el tumor se ha diseminado a otra parte del cuerpo desde donde comenzó, si esto pasa, se llama metástasis. Por ejemplo, las pruebas de imagen pueden mostrar si el tumor se ha diseminado. Las evaluaciones de imágenes manifiestan imágenes dentro del cuerpo, los médicos también pueden hacer pruebas para saber qué tratamientos pueden hacerle mejoría al paciente.

Para la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es la única forma segura para que el médico sepa si un área del cuerpo tiene cáncer. En una biopsia, el médico toma una pequeña muestra de tejido, como cultivo para analizar en un laboratorio. Si no es posible realizar una biopsia, el médico puede sugerirle otras pruebas que lo ayudarán a hacer un diagnóstico.

El diagnóstico de PPB depende de un examen bajo un microscopio de material del interior del tórax, ya sea material de quiste o tejido tumoral sólido. En el tipo I, o quística, PPB, los quistes aparecen solo ligeramente anormales, pero una evaluación muy detallada muestra que las paredes de los quistes contienen colecciones muy pequeñas de células cancerosas.

síntomas del cáncer de pulmón

En los PPB de los Tipos II y III, es obvio al mirar bajo el microscopio que el tejido dentro del tórax es canceroso, pero debido a que el PPB es tan raro, puede ser difícil para los médicos determinar exactamente qué tipo de tumor es. En los PPB tipos II y III, puede diseminarse al corazón para que los médicos también puedan controlar los grandes vasos del corazón y la cavidad torácica también. A menudo, los médicos enviarán muestras de tejido a otros expertos para ayudar a determinar el diagnóstico correcto.

Además de un examen físico, las siguientes pruebas se pueden usar para diagnosticar PPB:

  • Biopsia. Una biopsia consiste en extraer una mínima cantidad de tejido para examinarlo con un microscopio. Otras pruebas pueden sugerir que hay un tumor presente, pero solo un examen de una parte del tumor puede hacer un diagnóstico definitivo. Un patólogo luego analiza la muestra, este es un doctor especializado, en determinar las patologías de los análisis de laboratorio que se realizan, e interpreta tejido celular de los órganos el cual se cultiva.
  • Radiografía. Una radiografía es una forma de crear una imagen de las estructuras internas del cuerpo utilizando una pequeña cantidad de radiación.
  • Tomografía computarizada (CT o CAT). Una tomografía computarizada crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo utilizando rayos X tomados desde diferentes ángulos. Posteriormente, una máquina mezcla estas imágenes en una vista específica y transversal que muestra cualquier anormalidad o tumor. Una tomografía computarizada también se puede utilizar para medir el tamaño del tumor.
  • Algunas veces, antes del escaneo se le da un tinte especial llamado medio de contraste para proporcionar un mejor detalle de la imagen, esta pigmentación puede inyectarse en la vena de un paciente o administrarse como una pastilla para tragar. Después de que una radiografía de tórax muestra algo anormal en los pulmones, una tomografía computarizada es el mejor método para obtener más información.

síntomas del cáncer de pulmón

  • Resonancia magnética (MRI). En una MRI se hace uso de campos magnéticos, no son rayos X, para generar imágenes determinadas  del cuerpo. La resonancia magnética también se utiliza para la medición del tamaño del tumor. Un  pigmento específico denominado medio de contraste se da antes del escaneo para crear una imagen más clara.
  • Este tinte puede inyectarse en la vena de un paciente o administrarse como una pastilla para tragar. Una MRI no es una muy buena manera de mirar dentro del tórax, pero a menudo es la mejor prueba para observar otras partes del cuerpo y determinar si el tumor se ha diseminado.
  • Radiografía. Se hace uso de ella porque emplean un rastreador característico de radioactividad, para visualizar la parte interna de los huesos.  El trazador se introduce al cuerpo por intravenosa, hacinándose en zonas óseas y es detectada a través de la cámara que hace la radiografía, si el hueso está sano suele aparecer con pigmentación gris, y si hay existencia de alguna lesión o tumor aparece oscuro.

Posterior a  realizar las pruebas de diagnóstico, el médico de su hijo revisará todos los resultados con usted. Si el diagnóstico es PPB, estos resultados también ayudan al médico a describir el tumor; esto se llama estadificación. La estadificación es una forma de describir dónde se encuentra un tumor, si se ha prolongado además de en que parte, y si está perjudicando a otras partes del cuerpo.

síntomas del cáncer de pulmón

Los  médicos hacen uso de evaluaciones diagnóstica para determinar en que etapa se encuentra el tumor, por lo cual la estadificación no suele estar completada hasta que todas las pruebas hayan sido finalizadas. Se debe conocer la etapa, ya que esto ayuda al médico a determinar cual tratamiento es el que beneficia mejor al paciente y puede hacerle un diagnóstico específico, además del pronóstico adecuado. Existen diferentes etapas con variadas descripción para los tumores, estos son:

 

Tipo I: El PPB tipo I generalmente ocurre en niños menores de 1 año y está compuesto principalmente de quistes, con tumores casi no pequeños y sólidos que se llaman nódulos. Una capa delgada de la pared del quiste puede aparecer cancerosa. El PPB Tipo I generalmente tiene el mejor pronóstico de los diferentes tipos.

síntomas del cáncer de pulmón

Tipo Ir: El tipo Ir está formado por quistes que no contienen células cancerosas.

Tipo II: El PPB Tipo II contiene quistes y nódulos cancerosos, y ocurre con mayor frecuencia en niños de alrededor de 3 años.

Tipo III: Tipo III El PPB es un tumor canceroso sólido y ocurre con mayor frecuencia en niños de alrededor de 4 años.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

Los síntomas cínicos más comúnes es una tos que no desaparecerá, y que pueda empeorar, es posible que tenga tos la mayor parte del tiempo. Podría ser peor en diferentes momentos del día, y la tos puede cambiar o variar de alguna manera ya que puede tener sonidos diferentes, ser más dolorosa, estar acompañada de esputo o moco, no tener aliento y se manifiesta la dificultad para hacer ciertas actividades de tu vida cotidiana, denominándose disnea.

Sin embargo, también puedes estar tosiendo sangre, y es posible que esté tosiendo flema de color óxido (esputo). O su esputo puede tener manchas rojas. Es más raro toser grandes cantidades de sangre. Pero se recomienda que consulte a su médico de inmediato si esto sucede.

De igual manera, puede existir dolor o dolor en el pecho o el hombro y podría ser un dolor sordo o un dolor más agudo. Normalmente, se puede perder el apetito, y no quiera comer alimentos que solía comer anteriormente, por lo cual suele presentarse pérdida de peso rápidamente si el paciente no sigue una dieta adecuada, acompañado de un cansancio que no se termina.

síntomas del cáncer de pulmón

Se pueden presentar infecciones respiratorias (como la talcosis o la bisinosis en algunos casos) o infecciones en el pecho, que no mejore con el tratamiento. En ocasiones, algunos tejidos celulares neoplásicos que originan el cáncer de pulmón, generan hormonas que se incorporan a la sangre originando sintomatología que está relacionada a esta neoplasia, a esto se le denomina síndrome paraneoplásico.

 

Estos síntomas hormonales pueden incluir:

  • Al hacer uso de alfileres y agujas, se presenta entumecimiento en los dedos de manos y pies
  • Debilidad muscular
  • Somnolencia, debilidad, mareos y confusión
  • Inflamación de los senos en los hombres
  • Coágulos de sangre
  • Tumores de Pancoast, un cáncer de pulmón que crece justo en la parte superior del pulmón se denomina tumor de pancoast. Estos tumores causan síntomas muy específicos.

El síntoma más común es dolor grave en el hombro o dolor que viaja por el brazo. Los tumores de Pancoast también pueden causar una colección de signos clínicosllamada síndrome de Horner. Estos son:

  1. Caída o debilidad de un párpado
  2. Pérdida de sudoración en un lado de la cara

Los síntomas del síndrome de Horner son causados ​​por el tumor presionando o dañando un nervio que se extiende desde el cuello hasta ese lado de la cara.

síntomas del cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón avanzado

Los síntomas del cáncer de pulmón avanzado dependen de dónde está el cáncer en el cuerpo. El cáncer de pulmón se puede propagar a, los ganglios linfáticos dentro del tórax, o en la barriga (abdomen), el cuello o la axila, el cerebro
el hígado, los huesos, las glándulas suprarrenales u otras partes del pulmón o del otro pulmón.

Los síntomas si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos ya que estos son parte de un sistema de tubos y glándulas en el cuerpo que filtra el fluido corporal y combate las infecciones, está el más común si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos es que generalmente son más grandes de lo normal. Pero los ganglios linfáticos también se agrandan si tiene una infección. Por lo tanto, no puede estar seguro de la causa de un bulto hasta que su médico lo haya examinado y realizado algunas pruebas.

Se recomienda que informe a su médico si encuentra bultos o áreas hinchadas, particularmente en el cuello o las axilas. Hay signos  de que el cáncer  se ha diseminado al cerebro, si se presenta la siguiente sintomatología

  • Somnolencia y confusión
  • Dolores de cabeza severos, a menudo con enfermedad
  • Debilidad de un brazo o pierna

síntomas del cáncer de pulmón

De igual manera, los síntomas si el cáncer se ha diseminado al hígado habrá presencia de incomodidad en el abdomen precisamente del lado derecho, existirá fátiga, pérdida del apetito por ende del peso, ascitis, pigmentación amarilla en la piel y en los ojos, mejor conocida como ictericia, urticaria, picazón, entre otras.

A diferencia, la prolongación de las células  cancerígenas a los hueso,  puede originar dolor lumbar -si hay existencia del tejido canceroso en la columna vertebral-, además se pueden aumentar los niveles de calcio en los vasos sanguíneos, lo que origina deshidratación y confusión. Si estos signos clínicos se manifiestan, el oncólogo encargado realizará radiografías o resonancia magnética para determinar el diagnóstico.

síntomas del cáncer de pulmón

En el mismo orden de ideas, si el tejido cancerígeno de los huesos en la columna hace presión en la médula espinal,  puede originar cansancio en las piernas, debilidad, entumecimiento e incontinencia urinaria o fecal. Si el cáncer se disemina a las glándulas suprarrenales, que son aquellas diminutas que se encuentran en la parte posterior del riñón, no suele generarse ningún tipo de síntoma, pero si se prolonga a las dos glándulas, estas al producir hormonas, es normal que existan niveles bajos de la misma originando debilidad, náuseas, fatiga, pérdida de peso continúa y dolor de estómago en ocasiones.

Existen casos en los cuales a las personas se le inflaman los dedos y las uñas, presentando dolor e  hinchazón en las articulaciones, esto se denomina como osteoartropatía pulmones hipertrófica (HPOA).

Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo…

Deja un comentario