Melotia: todo lo que debes saber

Supera tu enfermedad

malformacion, melotia

Existen muchas enfermedades relacionadas con los oídos, las cuales tienen características muy variadas. Entre ellas se encuentra la melotia, de la cual se hablará a lo largo del siguiente articulo.

la melotia

¿Qué es la melotia?

Lo primero que se necesita saber sobre esta enfermedad es su definición, para una vez ir viendo todo lo relacionado con ella se pueda tener una mejor comprensión de la misma. De esta manera, cuando se habla de melatia se hace referencia a un crecimiento de carácter anormal en la misma, debido a que no crece en el lugar en el que debería sino que se desplaza en mayor o menor medida hacia el cuello, quedando en una posición distinta a la usual.

como es la melotia

Además de desplazarse hacia al cuello la hora también puede tomar su camino hacia la mejilla, por lo que no tiene un lugar específico para el desarrollo anormal, simplemente la oreja no crece y se establece en el lugar en el que debería, es decir, al lado de la cabeza. Cuando esto sucede generalmente los bebés nacen con la enfermedad, por lo cual se puede decir que la misma es congénita y no adquirida (ver artículo: fracturas orbitarias)

Esto no es una enfermedad muy común, y se suele asociar con otras enfermedades de carácter malformativo también, como por ejemplo la criptotia, la microtia o la anotia. Todas ellas causan que la persona cuente con una oreja o un pabellón auricular malformado, lo cual le puede causar distintas consecuencias de acuerdo a la malformación que padezca el individuo y que tan externa o interna es la misma (es decir, si afecta a las estructuras internas del oído).

que es la melotia

Causas

No es posible mencionar que exista una causa específica para la formación irregular de la oreja en un infante, debido a que se puede producir por infinidades de razones, y en muchas ocasiones ni siquiera luego del exhaustivo análisis de un caso se encuentra la causa que dio origen a toda la enfermedad.

Sin embargo, lo que si es posible determinar es que todas las causas aparecen de manera congénita, es decir se producen desde el nacimiento del individuo, por lo cual la melotia se puede deber a problemas con la madre o con el feto en el embarazo, a un defecto en un cromosoma, a factores hereditarios o inclusive a la influencia de alguna otra enfermedad sobre el paciente.

Conocer la causa por la cual se origina la malformación conocida como melotia no suele contribuir a mejorar el diagnóstico o el tratamiento del paciente, por lo cual esto se deja en un segundo plano cuando se trata un caso de una persona con melotia. No obstante, los médicos siguen investigando porque lograr determinar las causas exactas se podría convertir en un gran logro para la medicina (ver artículo: dolor de oído)

causas de la melotia

Es importante mencionar que una malformación también puede ser causada por alguno traumatismo al que se vea expuesto la persona, sin embargo, este tipo de malformaciones son totalmente distintas a la melotia, y son igualmente diagnosticadas y tratadas de maneras completamente diferentes.

En muchos casos las causas también vienen relacionadas a enfermedades derivadas de problemas en los cromosomas, como por ejemplo el Síndrome de Down, la trisomía 13 o la trisomía 18, debido a que ellas causan que el bebé nazca y desarrolle su cuerpo de una manera completamente distinta a la normal, siendo esto parte de los problemas que conllevan ese tipo de enfermedades.

Consultas médicas

Una vez que el bebé nace, el médico es capaz de detectar inmediatamente la malformación, por lo que tomará una serie de medidas distintas a las tomadas por un bebé normal, para intentar establecer si la melotia viene acompañada de alguna otra enfermedad o si por el contrario se produjo de manera independiente. Cuando esto sucede es normal que al bebé lo mantengan en observación por más tiempo del usual, lo cual genera nervios en la madre.

Una vez que se le han realizado todos los exámenes necesarios para determinar la condición exacta del niño, el doctor procede a hablar con los padres y familiares del bebe para informales el estado en el cual se encuentra y de qué manera manejaran la situación de la melotia. Por lo general en los primeros meses simplemente se chequea durante sus consultas normales postnatales, esperando a ver de que manera se desarrolla el pabellón auricular.

Con estos chequeos mensuales, el médico es capaz de determinar que tan afectada se ve la audición de la persona debido a la malformación auricular y si la misma va a continuar o se va a mantener en estado, lo cual luego le permite saber que acciones tomar para mejorar la situación del infante.

enfermedad de la melotia

Deja un comentario