La paracusia es un trastorno auditivo donde se produce una alteración en la forma de percibir los sonidos que rodean al individuo. Existe una distorsión en cuanto a la intensidad, la procedencia y el tono de los sonidos, los cuales son escuchados de forma incorrecta.
¿Qué es la paracusia?
La paracusia es entendida como una especie de desorden o desajuste auditivo, donde el paciente experimenta cambios en la percepción de los sonidos. La patología puede tener distintas denominaciones dependiendo del área auditiva que sea afectada.
Cuando se habla de la paracusia de Willis, el trastorno provoca que el paciente tenga la capacidad de oír mejor en ambientes ruidosos, mientras que en la paracusia de Weber, la audición tiende a empeorar cuando la persona realiza el proceso de masticación de los alimentos. La principal característica de ambas patologías es la otoesclerosis (Ver artículo: Petrositis)
Tipos
La paracusia puede ser de distintos tomando en cuenta los síntomas que presenta cada patología y entre las cuales destacan:
Paracusia de Willis: Cuando esto ocurre, es frecuente que el paciente que es capaz de oír mejor cuando a su alrededor existe mucho ruido. Por el contrario, cuando hay quietud y silencio la persona es incapaz de escuchar bien los sonidos existentes en ese momento. Esto es un claro indicio de que existe una patología auditiva.
Paracusia de Weber: Es una anomalía auditiva donde la persona es capaz de oír la manera en que mastica los alimentos. Esta anomalía se produce porque en al presentarse una alteración en la percepción en la hipoacusia de conducción se pueden escuchar mejor los sonidos internos. (Ver artículo: Disfunción tubaria)
Paracusia y Otosclerosis
La paracusia y la otosclerosis están estrechamente relacionadas. Aunque es un padecimiento considerado poco frecuente, la otosclerosis es un trastorno que suele ocasionar daños a las estructuras internas del oído.
La enfermedad se produce por hipoacusia, que generalmente es una condición genética y que con el paso del tiempo puede estar acondicionada por factores externos, que agravan el trastorno, ya que puede comprometer la audición de ambos oídos.
Para que el paciente pueda ser diagnosticado de otosclerosis es necesario que el especialista recave información importante, tomando en cuenta los antecedentes familiares del paciente y elaborar la historia clínica. También deberá realizar una exploración exhaustiva utilizando el otoscopio y los diferentes exámenes especiales como la audiometría tonal, verbal, pruebas de imagen como la tomografía computarizada.
Tratamiento
El tratamiento para la paracusia deberá ser realizado por un médico especializados en patologías auditivas. A través de una serie de pruebas y estudios, el médico estará en la capacidad de dar con el diagnóstico del paciente y de esta forma descartar que existan otras anomalías presentes y que puedan estar manifestando síntomas similares
Entre los distintos estudios a ser realizados al paciente está la audiometria, el cual se lleva a cabo para medir el nivel de audición con que cuenta la persona afectada y donde será necesario realizar la prueba utilizando distintos niveles de frecuencia frecuencia, los pacientes deberán escucharlos y de acuerdo a lo que sean capaces de percibir, se podrá dar un diagnóstico.
Otro tipo de examen que es muy frecuente para pacientes con esta anomalía auditiva es la impedanciometria acústica o también llamada timpanometría, la cual es un test que permite comprobar la respuesta del oído medio a estímulos sonoros, tomando en cuenta aspectos fisiológicos, neurofisiológicos y neurovegetativos.
La timpanometría utiliza un instrumento que permite ver sí la cadena de huesos alojados en el interior del oído y el tímpano se mueven cuando son sometidos a una ligera presión de aire en el conducto auditivo. La evaluación a través de una tomografía computarizada arroja resultados más profundos, ya que pude abarcar áreas más profundas del oído.
El tratamiento con fármacos no tiene mucha efectividad, ya que no logra desaparecer los síntomas. Se cree que la salida más idónea para estos casos es el uso de audífonos que ayuden a mejorar la disminución o ampliación de los sonidos para que con el transcurrir del tiempo la patología se vaya modificando.
El tratamiento con cirugía puede resultar una alternativa, aunque no garantiza una cura total al padecimiento. Es un salida, que también puede representar ciertos riesgos para el paciente como una parálisis facial, ya que son tratamientos considerados invasivos. Cuando el paciente pasa por el quirófano es para la colocación de una prótesis que le ayude a mejorar la calidad de audición y que poco a poco los síntomas vayan disminuyendo.
En este link podrás encontrar más información sobre este interesante tema.