La disfunción tubaria es un trastorno en la trompa de Eustaquio que suelen estar presente en los niños debido a formaciones de adenoides o el resultado de alergias que provocan obstrucción de la trompa.
¿En que consiste la disfunción tubaria?
La disfunción tubaria o también llamada tubárica es el resultado de una producción excesiva de vegetaciones o formaciones adenoideas en las fosas nasales desde la infancia. Estas disfuncionalidad de la trompa de Eustaquio puede ser causada por procesos alérgicos que dañan el correcto funcionamiento de las trompas debido a obstrucciones, que con el paso del tiempo se van agravando.
Existen algunas alteraciones durante el nacimiento que también pueden desencadenar mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. La causa puede ser una malformación durante el desarrollo del niño, donde la trompa no alcanza la maduración necesaria y esto es lo que ocasiona esta disfunción.
Síntomas
Entre los síntomas más comunes que produce una disfunción tubaria están:
- Los sonidos no llegan a percibirse de forma clara, sino atenuada
- Sensación de mareo y falta de equilibrio
- Dolor de oído que puede pasar de leve a intenso o agudo
- Zumbido en los oídos
- Disminución de la capacidad auditiva
Diagnóstico
Para realizar un buen diagnóstico, es necesario realizar una historia clínica del paciente, donde se pueda tener una información más detallada de sus antecedentes familiares y otros datos que puedan ayudar a al médico a resolver la patología existente. Así mismo, será vital realizar un examen rutinario con la ayuda del otoscopio para comprobar el estado de las estructuras internas del oído como el oído medio y el tímpano.
Otros tipos de estudios serán colocar una cámara para verificar como se encuentra el fondo de la cavidad nasal, pruebas de audiometría y finalmente la timpanometría.
Causas
Las causas de una disfunción tubaria pueden ser varias, entre las que ese encuentran una rinits alérgica, malformaciones que se producen durante el desarrollo de la trompa de Eustaquio antes y durante el nacimiento del niño y por complicaciones con las adenoides.
Un proceso inflamatorio de las alergias, un reflujo en a región gastrolaringea y factores externos como la exposición al humo de cigarrillos, gripes. procesos infecciosos son otras causas de la disfunción tubaria. (Ver artículo: Dolor de oído por estrés)
Tratamiento
El tratamiento para la disfunción tubaria puede hacerse con la ayuda de fármacos que reduzcan los procesos inflamatorios, así como tratar alguna infección que pudiera estar presente. En casos de pacientes que presenten problemas mucho más severos o considerados crónicos será necesario recurrir a tratamientos mucho más agresivos como los drenajes transtimpánicos o el conocido con el nombre de aerosolterapia.
La aerosolterapia se basa en un tratamiento donde se emplean sprays o aerosoles, los cuales son inhalados para que penetren en las vías respiratorias y llegan a zonas muchas más profundas. Finalmente son rearsorbidos por el propio organismo. Los drenajes transtimpánicos deben hacerse a través de una intervención quirúrgica con la cual se busca eliminar las presiones que se generan en el oído medio por un acumulación de líquidos retenidos.
En algunos pacientes puede realizarse una dilatación en la trompa de Eustaquio, la cual se lleva a cabo en el quirófano a través de una endoscopia por vía nasal.
En la endoscopia endonasal es una técnica que es utilizada para tratar problemas en la base del cráneo, donde se emplea un tubo, el cual puede ser introducido por las fosas nasales y con ello se pueden explorar áreas más profundas donde existe la patología y tratar de reparar los daños de forma más rápida. La ventaja de este procedimiento es que la persona puede recuperarse más pronto, además es menos traumática que una cirugía, que por lo general, es mucho más invasiva.
Otro tipo de tratamiento es la tuboplastia con Balón de dilatación. La técnica consiste en la colocación de una sonda o catéter dentro del la trompa de Eustaquio y para ello se emplea un endoscopio muy pequeño, el cual lleva en su interior un globo y el cual se va inflando a medida que se llena con solución salina. Luego es necesario que el mismo alcance una presión de diez bar de aproximadamente dos minutos, para luego desinflarse lentamente y finalmente retirar el catéter. (Ver artículo: Nervio auditivo)
Luego de realizado este proceso se evaluarán los resultados obtenidos, empleado para ello una escala llamada supresión eléctrica de tinnitus. Con esta técnica se logran excelentes resultados, además de ser un procedimiento bastante seguro para el paciente y ayudar a mejorar de forma significativa la patología existente.
En este link podrás encontrar información más detallada de este interesante tema.
https://www.youtube.com/watch?v=VHeFVD-m7l8