La algiacusia es una molestia acústica producida por ruidos muy fuertes y que afecta a la persona al punto de producir un intenso dolor auditivo que puede estar presente en distintos niveles, desde muy tenues hasta agudos.
¿Qué es la algiacusia?
La algiacusia, también conocida como hiperacusia es un trastorno, que hasta estos momentos no tiene una respuesta clara de la causa que la produce. En la actualidad se han tejido muchas conjeturas al respecto, sin embargo, siguen siendo un misterio par la medicina moderna.
Esta extraña patología provoca trastornos auditivos a las personas que la padecen, donde es común sentir una gran sensibilidad a los ruidos fuertes que son provocados en el medio ambiente y que el paciente percibe como una gran molestia en el interior de sus conductos auditivos. Para que los síntomas se manifiesten no es necesario estar solo en la presencia de ruidos intensos, ya que el trastorno puede ocurrir en decibeles bajos o medios.
Síntomas
Los síntomas de la algiacusia pueden variar en cada paciente, pero lo que más suelen manifestar las personas afectadas es que aunque se esté en presencia de ruidos que no sean de gran intensidad, el paciente puede experimentar molestia, situación que no pasa en personas que no sufren la dolencia.
Es una sintomatología, que por su recurrencia puede ser bastante incomoda y perturbadora para el afecatado, que afecta de forma significativa su calidad de vida. Por eso, es indispensable que la persona sea tratada a tiempo por un especialista en otorrinolaringología, quien a través de una revisión exhaustiva pueda dar con el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Causas
Las causas de la algiacusia hasta el momento es desconocida. El primer detonante al parecer es la exposición al sonido, que poco a poco van causando secuelas, que dependiendo de la gravedad pueden ser parciales o totales.
Se cree que la causa de la algiacusia pueda deberse a una sobreestimulación de las células ciliadas dentro del la cóclea. El proceso se da cuando estas células reciben señales de sonidos con frecuencias muy alta que van provocando daños en el conducto auditivo y en los órganos internos, que al final desencadenan el desorden o trastorno conocido como algiacusia o hiperacusia.
En los últimos años de investigación de cómo se desarrolla la algiacusia en los pacientes, se ha podido determinar que pueden existir ciertas patologías asociadas a este raro padecimiento y entre las cuales se pueden mencionar:
- La enfermedad de Lyme
- El síndrome de Willians
- El síndrome de Ramsay Hunt
- La parálisis de Bell
- La enfermedad de Allinson
- Alguna fractura o lesión en la cabeza
- Padecer dolores de cabeza o sufrir de depresión
Tratamiento
El tratamiento más efectivo para estos casos es evitar la exposición a ruidos y sonidos en altos decibeles, que con el paso de los años y sin que la persona lo percate, van dañando las estructuras internas del oído.
En el mundo convulsionado de hoy, podemos ver con preocupación que los niños, desde edades muy tempranas están expuestos a los medios tecnológicos que son usados sin ningún tipo de control y que a la larga resultan perjudiciales para la salud.
El uso constante de audífonos, la música, que es escuchada con frecuencia muy alta pueden perjudicar notablemente la salud auditiva, por esta razón, es necesario tomar medidas correctivas a tiempo, que luego se puedan transformar en patologías que afecten la capacidad auditiva de las personas. (Ver artículo: Otoscopia)
Una manera práctica de proteger la salud de los oídos es el uso de protectores o tapones, pero hacerlo de forma reiterativa, también puede representar un riesgo ya que el oído se torna más sensible y puede incluso empeorar la condición.
El tratamiento utilizando la terapia de ruido de banda ancha es bastante empleada para tratar pacientes con agliacusia. Es una especie de entrenamiento auditivo que ayuda a recuperar la audición pérdida, donde lo que se busca es estimular las células sensoriales con la utilización de ruidos de banda ancha y que tendrá incorporado sonidos con distintas frecuencias que puedan ser escuchadas por el paciente. (Ver artículo: Hipoacusia neurosensorial)
Existe la terapia de re-entrenamiento de tinnitus, la cual busca que el paciente vuelva a experimentar la tolerancia que debe tener el oído cunado esté expuesto a los distintos sonidos existentes en el entorno que lo rodean. Aunque hasta hoy muchas incógnitas por resolver frente a esta enfermedad, todavía se está trabajando para buscar el mejor tratamiento que pueda brindar al paciente mejorar su calidad de vida en relación a este difícil y raro trastorno.
En este link podrás encontrar más información sobre este interesante tema