Los padres del nuevo integrante de la familia siempre quieren confirmar que el proceso de gestación se lleve con total normalidad, pues es un momento que puede traer consigo mucha alegría y felicidad pero también puede desencadenar cierta intranquilidad, debido a que el feto puede desarrollarse con problemas y producir un síndrome de down en el embarazo.
¿Qué es el síndrome de down?
Podemos definir la condición del síndrome de down como aquella enfermedad producida por inconvenientes con las estructuras que contienen la información de los genes (los cromosomas). También es conocida con el nombre de la trisomía veintiuno. (Ver artículo: síndrome de down en los niños)
Las personas que tienen esta terrible enfermedad se caracterizan principalmente por tener dificultades que abarcan las capacidades intelectuales o del conocimiento. Del mismo modo hay que conocer que ya sea diagnosticado el síndrome de down en el embarazo o no, ésta de igual forma produce un deterioro en el proceso de crecimiento del individuo.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?
La exposición de un cromosoma adicional en el par veintiuno (21) es la causa fundamental del origen el síndrome de down. (Ver artículo: Malformación de chiari)
Sus características
Los bebés o fetos con esta enfermedad pueden encontrarse con las siguientes características:
- El cabello fino y liso
- Tienen la cabeza pequeña y la cara de forma redonda
- La boca pequeña con una lengua grande
- El cuello corto
- Las manos y los pies pequeños
- Baja estatura (como consecuencia de los problemas en el desarrollo)
Síndrome de Down: Características más comunes
Síntomas del síndrome de down en el embarazo
Primero que todo hay que conocer que las mujeres embarazadas de bebés con síndrome de down, por lo general siempre presentarán las señales típicas que sufre cualquier mujer durante el embarazo, tales como el incremento del apetito, las náuseas, los mareos o la falta de equilibrio y entre otras más.
Si la mujer presenta otras señales diferentes a éstas lo recomendado será que recurra a un centro médico de inmediato para poder asegurar que el proceso de gestación se esta llevando con total normalidad.
Sin embargo, el médico especialista puede observar diversos indicios durante las sesiones de ecografía que pueden señalar la existencia de el síndrome de down en el embarazo. Entre ellas podemos mencionar las condiciones anormales con respecto al físico del bebé.
El feto con síndrome de down en el embarazo puede tener características como la piel engrosada en la zona de la nuca, la carencia de un hueso nasal o que éste se encuentre disminuido en tamaño, boca pequeña, cambios de volumen del intestino y otras alteraciones como los problemas del corazón. (Ver artículo: Trastorno desintegrativo infantil )
¿Cómo se puede detectar?
Las diferentes pruebas que los médicos pueden realizar para detectar el síndrome de down pueden ser de suma complejidad y por lo tanto debemos tener mucha atención y conocimiento de ellos, ya que además de traer resultados eficaces sobre los indicios sobre la existencia de esta enfermedad, puede generar otros inconvenientes que pueden ser muy graves los cuales pueden afectar de manera importante la vida y la salud tanto de la mujer en su estado de embarazo como de su bebé.
Una de las pruebas claves para realizar una predicción de la existencia de esta enfermedad, es la traslucencia nucal, pues como dijimos anteriormente, los fetos con síndrome de down suelen tener un engrosamiento de la piel que abarca la parte del cuello o de la nuca. Ésta no suele representar algún riesgo al llevarse a cabo durante el embarazo.
Durante los primeros tres meses del embarazo la madre del nuevo integrante puede someterse a pruebas de sangre para poder diagnosticar si existe alguna anomalía que pueda representar que el feto se encuentra con esta terrible enfermedad.
También se pueden llevar a cabo pruebas invasivas, donde el especialista de la salud las realizará principalmente para confirmar los resultados de los exámenes hechos con anterioridad. (Ver artículo: Actividades para niños con Síndrome de Down)
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Hay muchos componentes que pueden hacer que ciertas personas tengan mayores posibilidades de tener un bebé con síndrome de down, por lo que podemos decir que existen varios factores de riesgo que pueden desencadenar esta enfermedad y entre ellos podemos puntualizar:
- El incremento de edad. Las mujeres que se sitúen alrededor de los treinta y cinco años de edad o más tienen un nivel de posibilidades mucho mayor que las mujeres jóvenes de tener un bebé con síndrome de down.
- Si el padre o la madre tienen esta enfermedad de los cromosomas. Estas personas tienen un mayor riesgo de tener hijos con esta condición.
Conociendo los rasgos del síndrome de Down
https://www.youtube.com/watch?v=Iuzz4gpSK6Y